Ferias
Ferias
Os parece poco evento las ferias de mi pueblo?
Estais todos invitados.
HISTORIA DE LA FERIA DE PUERTOLLANO
A mediados del siglo XIX, la población de Puertollano era de unos 2500 habitantes, en su mayoría agricultores y pastores que Vivian en casas pequeñas y sin ninguna comodidad. Las calles eran estrechas y con trazado irregular por las que discurría una reguera donde se vertían aguas residuales.
En verano se concentraban en los baños termales centenares de visitantes de distintas clases sociales venidos de toda España e incluso de las colonias, compartiendo espacio con los lugareños y gentes venidas de provincias cercanas.
Los baños termales alcanzan su apogeo entre 1850 y 1890; existía una carretera entre Puertollano y Ciudad Real a la que se le une la vía férrea; y en 1873 se produce el descubrimiento del carbón por un francés. Todos estos acontecimientos influyen directamente sobre el pueblo, el Ayuntamiento comienza el empedrado de las calles principales y arregla caminos vecinales. Los propietarios de las minas construyen casas señoriales contribuyendo al embellecimiento del pueblo. Sin embargo, la economía no da el tirón que era de esperar, porque los capitales generados en las explotaciones mineras salían fuera del país.
El terrateniente Sr. Gómez Jiménez después de once años de reiteradas peticiones de una feria para Puertollano vio cumplido su deseo en 1894, año en que el Ayuntamiento otorga celebrar una "Cuerda" de ganado los días 3 al 10 de mayo. A tal fin, se crea una comisión encargada de gestionar los festejos y dar publicidad a dicho evento.
Hubo muchas dificultades para la organización de la primera feria, que fue posible gracias a la colaboración de las sociedades "El Circulo de Recreo" y "El Obrero".
El lugar elegido para ubicarla fue el paseo de la Fuente Agria, siendo inaugurada el día 2 de mayo de 1895, con repiques de campanas y cohetes voladores, por el alcalde D. Fulgencio Arias Cabañero en el pabellón municipal, donde los asistentes fueron invitados a refrescos, bebidas y dulces.
Este primer año se contó con el pabellón municipal y del "Circulo de Recreo", y 54 casetas que se construyeron para arrendar a los feriantes.
Durante los días de la fiesta en estas casetas se podía comprar zapatos, navajas, curtidos, botijos, turrones, etc.
Se planificaba para la fiesta juegos de cucaña, carreras de cintas, tiro de pichón y carreras de borricos; bailes de sociedad; funciones de teatro y zarzuela y actuaciones de las dos bandas de música y sobre todo las corridas de toros "la fiesta".
LAS ATRACCIONES
Coches topes. Coches antiguos parecidos a coches deportivos para pasear junto a tu chica, seguro que recibes miles de golpes.
La Noria. Figura representativa de la feria, iba evolucionando, cada año era más alta, nos gustaba que se parase nuestra cesta arriba para contemplar la ciudad a vista de pájaro.
El Látigo. Agarrados a la barra y zigzagueando de un lado a otro, salías medio mareado.
La Ola. Era para los tranquilos con ese sube y baja que hacia cosquillas en la barriga.
El trenillo de la muerte. Donde la intención de los mozos era arrebatar la escoba a la bruja y pasearla como trofeo por el Real de la Feria.
Los Caballitos. Conocidos como Tío Vivo, era una de las atracciones más visitadas por los peques.
Los aviones voladores. Jóvenes parejas subían para ser elevados, mientras daban vueltas sobre un eje.
Los cochecitos para los pequeños. Diversos coches, barcos. autobuses, trenes y motos, giran para deleite o llanto de los peques.
El Teatro chino. Teatro donde jóvenes y adultos se divertían viendo las chicas ligeras de ropa, con representaciones cómicas y pases de canción española.
LAS CASETAS
Espejos. La diversión de vernos reflejados en diferentes formas, gruesos, delgados, enanos, gigantes, cabezones, etc.
Casa del miedo. Donde lo ideal era entrar acompañado de la amiga o novia, y aprovechando el susto o la oscuridad juntarse más de lo habitual.
Casa de la Risa. Las carcajadas estaban aseguradas.
El Laberinto. De cristales donde la juventud se divertía buscando la salida o repitiendo el camino entre risas y gritos de alegría.
Casetas de tiro. Premio bolillas y chicles sujetos por palillos las famosas escopetillas de plomo donde fardábamos ante las amigas y amigos de puntería y nos llevábamos el chicle bazoka.
Casetas de tiro al blanco. Premio una foto de recuerdo, quien no tiene una foto de feria en la caseta de tiro con esa primera novia o grupo de amigachos con cara de Jhon Wayne.
Caseta de tiro. Premio un muñeco de la época para la novia, cuando la cosa iba en serio y queríamos deslumbrar a la dama, le regalábamos un osito de peluche.
Tómbolas diversas. Tómbolas donde siempre toca " si no un pito una pelota" y soñábamos con que nos tocase ese juguete que se les había olvidado a los Reyes Magos.
Puestos con turrón de Castuera. La famosa frase "vamos al turrón que es de Castuera", que solo comíamos en Feria y en Navidad.
Puestos con patatas, cortezas, gambas y bichillos, que te daban en cucurucho de papel (también los vendía "el cartero").
Puestos de berenjenas de Almagro. Las traen en ollas de barro, al darle un mordisco chorrea el caldo barbilla abajo, se acompañan con un buen trago de vino manchego en bota.
Caseta de churros y chocolate. Un buen día de Feria necesariamente tiene que acabar de madrugada comiendo chocolate con churros.
Caseta de vino de Cariñena. Todos conocemos el maño pisando las uvas con sus pies y obteniendo un mosto delicioso que se sirve en vaso estrecho acompañado de un barquillo.
LA CUERDA
Empezó en el paseo de San Gregorio, después de la explosión demográfica paso a instalarse en las eras del "barranquillo" (campo de fútbol "La Magdalena")que eran cruzadas por la carretera del Villar, y por último se traslado al paraje "el charcón" (lago de los patos)en la barriada de las 630, donde se podía apreciar su próximo final por la escasez de animales.
Entre el gentío, se podía ver unas construcciones chapuceras, echas con palos y rollizos, que se llamaban chilanques, se utilizaban para resguardarse del sol y el que podía apagar la sed. No olvidamos la figura del aguador, un mozalbete cargado con dos botijos, quien a cambio de la voluntad daba un trago de agua fresquita y como el caramelo, como él solía gritar.
Vista la Cuerda desde lejos era una nube de polvo con un calor asfixiante y un conglomerado de personas y animales, según nos acercábamos el bullicio, las voces, las riñas, se mezclaban con relinchos, rebuznos que se iban apoderando de nuestros tímpanos.
Con el fin de estimular a los ganaderos, se fundó la "Exposición de ganados", que estaba patrocinada por el Ayuntamiento. El día 4 se exponía el ganado caballar, mular y asnal; el día 5 el ganado bovino, ovino, caprino y porcino. El último día de la exposición el comité formado al efecto otorgaba los premios.
La feria de la Cuerda fue importantísima para la ciudad de Puertollano, incluso llegaron a celebrarse dos Cuerdas, una en mayo y otra haciéndola coincidir con la festividad de nuestra Patrona en septiembre.
La Cuerda por si misma fue extinguiéndose y a principios de los años 70, dejó de existir. La consecuencia inmediata de su desaparición es la falta de animales debido al desarrollo de la industria derivada del petróleo que empezó con ENCASO y llega hasta nuestros días con REPSOL.
LA OTRA FIESTA: LOS TOROS
Las corridas de toros en Puertollano datan del siglo XVII, celebrándose en las ferias de septiembre. Desde el inicio de la feria de mayo, los toros formaron parte esencial de dicha fiesta. La sociedad "La Taurina" emprende la construcción de la plaza de toros, que fue inaugurada en 1896.
El honor de recibir el primer toro fue para Fernando Gómez "El Gallo", desde entonces toreros de renombre han pasado por ella, como: Joselito, Antonio Bienvenida, Dominguin, Machaquito, Ostos, El Pireo, Diego Puertas, Curro Romero, Cagancho, Peralta, Linares, El Viti, Manzanares, Niño de la Capea, y otros muchos que me dejo en el tintero.
El día 9 de septiembre de 1971, celebramos la última corrida de toros. Encabezaba el cartel en esta ocasión Paco Alcalde.
La plaza de toros también sirvió para albergar otros tipos de espectáculos como: cine, musicales, deportivos, exhibiciones de todo tipo.
Se siguen celebrando corridas de toros en plazas portátiles pero estas obviamente carecen del esplendor, belleza y ambiente que nos proporcionan los cosos taurinos.
CULTURA
Las actuaciones teatrales en la feria comienzan en 1923, representándose en el Gran Teatro y en el Teatro Cabañero. Nos visitan empresas como, la compañía Osete Espinosa, la compañía de arte Lírico Nacional.
El Gran Teatro inaugurado en 1920, fue de los edificios más importantes en su genero de la provincia. El edificio construido por D. Telmo Sánchez, vecino de Puertollano, tenía dos plantas, en la inferior estaban los vestíbulos, escaleras, palcos y escenario y en la parte superior, palcos, gradas y cabina de proyección cinematográfica. En el exterior, la fachada estaba construida con grandes ventanas y una balaustrada corrida. Tenía un aforo de 1233 localidades, 96 plateas, 500 butacas, 37 delantera, 300 anfiteatro y 300 general. En él se celebraron diversas actividades: teatro, cine, danza, música, mítines, conferencias y homenajes. En agosto de 1982 fue derruido para la construcción de un bloque de pisos.
En 1956 comienzan los Festivales de España, patrocinados por el Ministerio de Información y Turismo y el Ayuntamiento. Le da un gran prestigio a la ciudad, al ver su nombre junto al de ciudades más importantes. Se esperaban con anhelo y obtuvieron un éxito importante. A principios de los 70, las actuaciones musicales son más numerosas, pero es con el fin de los Festivales de España cuando realmente aumentan las actuaciones musicales.
La plaza del niño meón o plaza de los leones, en la feria se convertía en escenario viendo las actuaciones de cantantes y grupos musicales de renombre mundial, después el escenario cambio a la caseta municipal y a la caseta de Repsol. La lista de artistas que han pasado por Puertollano se haría interminable, pero hágase el lector la idea, que pasaron los cantantes o grupos más famosos del momento.
FINAL DE FERIA
El final de la feria se produce el último día al anochecer, como de costumbre se enciende la mecha que da paso a la traca.
Estais todos invitados.
HISTORIA DE LA FERIA DE PUERTOLLANO
A mediados del siglo XIX, la población de Puertollano era de unos 2500 habitantes, en su mayoría agricultores y pastores que Vivian en casas pequeñas y sin ninguna comodidad. Las calles eran estrechas y con trazado irregular por las que discurría una reguera donde se vertían aguas residuales.
En verano se concentraban en los baños termales centenares de visitantes de distintas clases sociales venidos de toda España e incluso de las colonias, compartiendo espacio con los lugareños y gentes venidas de provincias cercanas.
Los baños termales alcanzan su apogeo entre 1850 y 1890; existía una carretera entre Puertollano y Ciudad Real a la que se le une la vía férrea; y en 1873 se produce el descubrimiento del carbón por un francés. Todos estos acontecimientos influyen directamente sobre el pueblo, el Ayuntamiento comienza el empedrado de las calles principales y arregla caminos vecinales. Los propietarios de las minas construyen casas señoriales contribuyendo al embellecimiento del pueblo. Sin embargo, la economía no da el tirón que era de esperar, porque los capitales generados en las explotaciones mineras salían fuera del país.
El terrateniente Sr. Gómez Jiménez después de once años de reiteradas peticiones de una feria para Puertollano vio cumplido su deseo en 1894, año en que el Ayuntamiento otorga celebrar una "Cuerda" de ganado los días 3 al 10 de mayo. A tal fin, se crea una comisión encargada de gestionar los festejos y dar publicidad a dicho evento.
Hubo muchas dificultades para la organización de la primera feria, que fue posible gracias a la colaboración de las sociedades "El Circulo de Recreo" y "El Obrero".
El lugar elegido para ubicarla fue el paseo de la Fuente Agria, siendo inaugurada el día 2 de mayo de 1895, con repiques de campanas y cohetes voladores, por el alcalde D. Fulgencio Arias Cabañero en el pabellón municipal, donde los asistentes fueron invitados a refrescos, bebidas y dulces.
Este primer año se contó con el pabellón municipal y del "Circulo de Recreo", y 54 casetas que se construyeron para arrendar a los feriantes.
Durante los días de la fiesta en estas casetas se podía comprar zapatos, navajas, curtidos, botijos, turrones, etc.
Se planificaba para la fiesta juegos de cucaña, carreras de cintas, tiro de pichón y carreras de borricos; bailes de sociedad; funciones de teatro y zarzuela y actuaciones de las dos bandas de música y sobre todo las corridas de toros "la fiesta".
LAS ATRACCIONES
Coches topes. Coches antiguos parecidos a coches deportivos para pasear junto a tu chica, seguro que recibes miles de golpes.
La Noria. Figura representativa de la feria, iba evolucionando, cada año era más alta, nos gustaba que se parase nuestra cesta arriba para contemplar la ciudad a vista de pájaro.
El Látigo. Agarrados a la barra y zigzagueando de un lado a otro, salías medio mareado.
La Ola. Era para los tranquilos con ese sube y baja que hacia cosquillas en la barriga.
El trenillo de la muerte. Donde la intención de los mozos era arrebatar la escoba a la bruja y pasearla como trofeo por el Real de la Feria.
Los Caballitos. Conocidos como Tío Vivo, era una de las atracciones más visitadas por los peques.
Los aviones voladores. Jóvenes parejas subían para ser elevados, mientras daban vueltas sobre un eje.
Los cochecitos para los pequeños. Diversos coches, barcos. autobuses, trenes y motos, giran para deleite o llanto de los peques.
El Teatro chino. Teatro donde jóvenes y adultos se divertían viendo las chicas ligeras de ropa, con representaciones cómicas y pases de canción española.
LAS CASETAS
Espejos. La diversión de vernos reflejados en diferentes formas, gruesos, delgados, enanos, gigantes, cabezones, etc.
Casa del miedo. Donde lo ideal era entrar acompañado de la amiga o novia, y aprovechando el susto o la oscuridad juntarse más de lo habitual.
Casa de la Risa. Las carcajadas estaban aseguradas.
El Laberinto. De cristales donde la juventud se divertía buscando la salida o repitiendo el camino entre risas y gritos de alegría.
Casetas de tiro. Premio bolillas y chicles sujetos por palillos las famosas escopetillas de plomo donde fardábamos ante las amigas y amigos de puntería y nos llevábamos el chicle bazoka.
Casetas de tiro al blanco. Premio una foto de recuerdo, quien no tiene una foto de feria en la caseta de tiro con esa primera novia o grupo de amigachos con cara de Jhon Wayne.
Caseta de tiro. Premio un muñeco de la época para la novia, cuando la cosa iba en serio y queríamos deslumbrar a la dama, le regalábamos un osito de peluche.
Tómbolas diversas. Tómbolas donde siempre toca " si no un pito una pelota" y soñábamos con que nos tocase ese juguete que se les había olvidado a los Reyes Magos.
Puestos con turrón de Castuera. La famosa frase "vamos al turrón que es de Castuera", que solo comíamos en Feria y en Navidad.
Puestos con patatas, cortezas, gambas y bichillos, que te daban en cucurucho de papel (también los vendía "el cartero").
Puestos de berenjenas de Almagro. Las traen en ollas de barro, al darle un mordisco chorrea el caldo barbilla abajo, se acompañan con un buen trago de vino manchego en bota.
Caseta de churros y chocolate. Un buen día de Feria necesariamente tiene que acabar de madrugada comiendo chocolate con churros.
Caseta de vino de Cariñena. Todos conocemos el maño pisando las uvas con sus pies y obteniendo un mosto delicioso que se sirve en vaso estrecho acompañado de un barquillo.
LA CUERDA
Empezó en el paseo de San Gregorio, después de la explosión demográfica paso a instalarse en las eras del "barranquillo" (campo de fútbol "La Magdalena")que eran cruzadas por la carretera del Villar, y por último se traslado al paraje "el charcón" (lago de los patos)en la barriada de las 630, donde se podía apreciar su próximo final por la escasez de animales.
Entre el gentío, se podía ver unas construcciones chapuceras, echas con palos y rollizos, que se llamaban chilanques, se utilizaban para resguardarse del sol y el que podía apagar la sed. No olvidamos la figura del aguador, un mozalbete cargado con dos botijos, quien a cambio de la voluntad daba un trago de agua fresquita y como el caramelo, como él solía gritar.
Vista la Cuerda desde lejos era una nube de polvo con un calor asfixiante y un conglomerado de personas y animales, según nos acercábamos el bullicio, las voces, las riñas, se mezclaban con relinchos, rebuznos que se iban apoderando de nuestros tímpanos.
Con el fin de estimular a los ganaderos, se fundó la "Exposición de ganados", que estaba patrocinada por el Ayuntamiento. El día 4 se exponía el ganado caballar, mular y asnal; el día 5 el ganado bovino, ovino, caprino y porcino. El último día de la exposición el comité formado al efecto otorgaba los premios.
La feria de la Cuerda fue importantísima para la ciudad de Puertollano, incluso llegaron a celebrarse dos Cuerdas, una en mayo y otra haciéndola coincidir con la festividad de nuestra Patrona en septiembre.
La Cuerda por si misma fue extinguiéndose y a principios de los años 70, dejó de existir. La consecuencia inmediata de su desaparición es la falta de animales debido al desarrollo de la industria derivada del petróleo que empezó con ENCASO y llega hasta nuestros días con REPSOL.
LA OTRA FIESTA: LOS TOROS
Las corridas de toros en Puertollano datan del siglo XVII, celebrándose en las ferias de septiembre. Desde el inicio de la feria de mayo, los toros formaron parte esencial de dicha fiesta. La sociedad "La Taurina" emprende la construcción de la plaza de toros, que fue inaugurada en 1896.
El honor de recibir el primer toro fue para Fernando Gómez "El Gallo", desde entonces toreros de renombre han pasado por ella, como: Joselito, Antonio Bienvenida, Dominguin, Machaquito, Ostos, El Pireo, Diego Puertas, Curro Romero, Cagancho, Peralta, Linares, El Viti, Manzanares, Niño de la Capea, y otros muchos que me dejo en el tintero.
El día 9 de septiembre de 1971, celebramos la última corrida de toros. Encabezaba el cartel en esta ocasión Paco Alcalde.
La plaza de toros también sirvió para albergar otros tipos de espectáculos como: cine, musicales, deportivos, exhibiciones de todo tipo.
Se siguen celebrando corridas de toros en plazas portátiles pero estas obviamente carecen del esplendor, belleza y ambiente que nos proporcionan los cosos taurinos.
CULTURA
Las actuaciones teatrales en la feria comienzan en 1923, representándose en el Gran Teatro y en el Teatro Cabañero. Nos visitan empresas como, la compañía Osete Espinosa, la compañía de arte Lírico Nacional.
El Gran Teatro inaugurado en 1920, fue de los edificios más importantes en su genero de la provincia. El edificio construido por D. Telmo Sánchez, vecino de Puertollano, tenía dos plantas, en la inferior estaban los vestíbulos, escaleras, palcos y escenario y en la parte superior, palcos, gradas y cabina de proyección cinematográfica. En el exterior, la fachada estaba construida con grandes ventanas y una balaustrada corrida. Tenía un aforo de 1233 localidades, 96 plateas, 500 butacas, 37 delantera, 300 anfiteatro y 300 general. En él se celebraron diversas actividades: teatro, cine, danza, música, mítines, conferencias y homenajes. En agosto de 1982 fue derruido para la construcción de un bloque de pisos.
En 1956 comienzan los Festivales de España, patrocinados por el Ministerio de Información y Turismo y el Ayuntamiento. Le da un gran prestigio a la ciudad, al ver su nombre junto al de ciudades más importantes. Se esperaban con anhelo y obtuvieron un éxito importante. A principios de los 70, las actuaciones musicales son más numerosas, pero es con el fin de los Festivales de España cuando realmente aumentan las actuaciones musicales.
La plaza del niño meón o plaza de los leones, en la feria se convertía en escenario viendo las actuaciones de cantantes y grupos musicales de renombre mundial, después el escenario cambio a la caseta municipal y a la caseta de Repsol. La lista de artistas que han pasado por Puertollano se haría interminable, pero hágase el lector la idea, que pasaron los cantantes o grupos más famosos del momento.
FINAL DE FERIA
El final de la feria se produce el último día al anochecer, como de costumbre se enciende la mecha que da paso a la traca.
Re: Ferias
Que jodío el Jonhi!
Ahora no vengáis que hace un frío de cojones, de esos que Muon pierde la vida.
Ahora no vengáis que hace un frío de cojones, de esos que Muon pierde la vida.
Re: Ferias
Mesetario. Soy del Norte. Con una rebequita vamos sobraos.... (excepto los vascos, que ni eso...)
Muon
Re: Ferias
Gracias por la invitacion!!
No me cae muy a mano Puertollano, pero si me coincide pasar por alli cuando sea la feria... me apunto seguro! Desde luego conocimiento no me va a faltar
No me cae muy a mano Puertollano, pero si me coincide pasar por alli cuando sea la feria... me apunto seguro! Desde luego conocimiento no me va a faltar
