Que puede hacer Acourate...
Pongo los steps con y sin eq superpuestos. Y eso que sigue siendo una caja con filtro pasivo de orden elevado.
- Adjuntos
-
steps con y sin eq.png
- (123.01 KiB) Descargado 152 veces
Bueno, primero hacer un altavoz "perfecto" (tómese con la debida ironía). Es decir, corrección fina de las resonancias con medidas anecoicas, filtros de fase lineal, una curva de graves adecuada a las posibilidadeds del driver con el group delay corregido... todo esto con filtros FIR.isabido escribió: RR, entonces para tu forma de verlo, para mejorar lo presente sin tocar el tratamiento acustico de la sala. Cuales serian tus pasos...
En realidad, con una corrección de resonancias, que es de fase mínima, se tiene el 90%. Un 7% es el group delay ausente, que mola mazo con ciertos discos con percusiones graves, o walkings de bajo. Y el 3% el crossover de fase lineal, que **a veces** pone los pelos de punta en ataques, percusiones... Me falta estar seguro de lo que pasa con las voces, comparando con los LR4 que tengo en el mismo altavoz para cine.
Por supuesto estos números son de coña, tómese bastante a bulto, dando por bueno que la respuesta en frecuencia es el atributo más importante de un altavoz (incluye la ausencia de resonancias).
O sea, haría una medición anecoica del altavoz. Corregiría esa medida con un filtro.
Y luego haría una corrección detallada de los modos hasta 200-300 y muy suave (o quizá nula en un caso como el tuyo) del resto de la banda.
Yo además hago una segunda fase de corrección tonal general sobre el altavoz ya corregido, porque la corrección modal descabala algo el promedio, y a menudo el altavoz a oído queda algo delgado.
Mi programa hace esta fase automágicamente, tras corregir picos en graves, limitar los valles, y corregir suave el resto de la banda. Hala, ya lo he dicho.
Digamos que es un paso en el que la relación esfuerzo/resultado es bastante mala comparada con la ecualización sin más. Yo no lo haría con una caja comercial, y menos con una caja que ha salido muy bien por un precio ajustado.Cuando dices que el altavoz ya esta hecho.. te refieres a que se mejoraria pasando la caja a activa y calcular nuevamente sus filtros. o no es necesario?
Pero partiendo de cero tienes todo controlado desde el primer momento, y se llega más lejos.
Una etapa FIR para el filtro y una ecualización detallada por driver, que no se puede hacer en sala por estar enmascarados los efectos con las resonancias, reflexiones, etc., que son efectos dependientes de la posición, y por tanto no ecualizables en detalle.No se si te estoy entendiendo bien... que usarias FIR solamente para el calculo del filtro de 2 vias, y luego filtros IIR para correccion de sala?
La sala puede ser con FIR, en fase mínima, que es equivalente a usar IIR, pero más directo (y más fácil).
¡De ninguna manera! Permite hacer lo fundamental en sala, y hacerlo muy bien si se sabe un poco (ya creo que a todos nos suena lo importante). Todo lo demás es la nueva técnica que saca un partido a los altavoces increíble, te lo aseguro, pero lo fundamental es controlar con sentido la respuesta en frecuencia. Con eso se pasa de malo a bueno. Con las nuevas técnicas se pasa de bueno a...Descartarias entonces el uso de GEQ+PEQ como EQ tradicional?
Paro aquí

Sería interesante ver el step con la EQ de fase mínima (tendría forma parecida, por supuesto).Celedonio escribió:Pongo los steps con y sin eq superpuestos. Y eso que sigue siendo una caja con filtro pasivo de orden elevado.
Es una curiosa contradicción que la EQ MP (minimum phase), al enderezar la curva de respuesta, que es a su vez MP, deja perfecta la fase (perfecta en los límites de los suavizados, etc). Pero no puede corregir el exceso de fase del crossover.
Y una EQ LP (linear phase) hace justo lo contrario, corrige el exceso de fase pero deja "impresa" la fase de la respuesta "deformada" en la respuesta corregida.
Yo creo que en este caso es posible que el step salga muy bien por ser una escucha tan cercana, pero creo que es algo que está a huevo para corregir en una medición anecoica, y dejar la corrección de sala MP.
Sin duda esto último es así.Celedonio escribió: Sobre este punto tengo una duda. Hay quien habla de "reflexión del suelo" en el sentido praticamente "especular", y en este sentido como cualquier reflexión se puede valorar como dificil de tratar via eq, porque dependiente de la posición de escucha. Y hay quién lo aborda como una cuestión de contorno con boost y cancelación en la respuesta, el efecto Allison. Como esto es una cuestión de respuesta en potencia, es independiente del puntoscucha y se debería de poder tratar.
Por lo que he podido probar en la cercanía del suelo o de unas paredes ( laterales, traseras, rincón...), si la idea es ecualizar, cuanto más cerca mejor...
El hueco es delicado porque, aunque no varía mucho al moverse en su forma general, al ecualizar se suben resonancias localizadas que sí son muy dependientes de la posición. Suelo poner un disco close miked de guitarra flamenca, con mucho contenido en medios graves, que pasa de sonar muy bien a insufrible en cosa de un metro.
No sé, yo el efecto Allison lo veo como un asunto relacionado con la impedancia acústica que ve el altavoz (y por tanto la potencia radiada), pero este caso es más bien el resultado de múltiples reflexiones que por poderío estadístico hacen un valle rugoso en lugar de un peine... (vaya vocabulario).
Aqui os dejo las grafiquitas que genera unos scripts de DRC en base al filtro que ha generado y el impulso de medida.
A ver que os parece. Yo se interpretar poco. estos es para avanzados.
A ver que os parece. Yo se interpretar poco. estos es para avanzados.
- Adjuntos
-
- graphs.rar
- (1.31 MiB) Descargado 477 veces
Sin duda. Por curiosidad he sacado las curvas de Excess Grup Delay, antes y despues de corrección.RR escribió:
Yo creo que en este caso es posible que el step salga muy bien por ser una escucha tan cercana, ...
Lo curioso antes de corrección es que en la parte derecha se nota el efecto del Xover con un escalon de 200uS sobre 2000hz y practicamente nada más. Todo lo que podría producir EGD debido a la sala tiene un impacto minimo, probablemente por medir de tan cerca.
En el grave en cambio no me explico este pico de 5ms a 25hz, ya que como el paso alto del corte de la caja es supuestamente minimum fase no puede deberse a ello.
¿Qué será esto? ¿ Un artefacto de la propia medida?

- Adjuntos
-
EXCESS GRUP DELAY CON Y SIN CORR.png
- (117.37 KiB) Descargado 100 veces
Estuve mirando unas cuantas.isabido escribió:Aqui os dejo las grafiquitas que genera unos scripts de DRC en base al filtro que ha generado y el impulso de medida.
Está claro que el target aplicado es plano en puntoscucha, y que lo que hace DRC es levantar la respuesta en agudos, como consecuencia de ello.
Me cuesta muchísimo admitir eso: ¿ Cómo una caja como la B20, que no es especialemente timida de agudo, puede necesitar un boost de agudos via Eq para no sonar apagada a 80cms ?
Viendo los espectrogramas encuentro que lo que hace DRC es forzar incluso el agudo. No por ser DRC, sino por el target que se aplica.
Emho, lo que no se puede hacer es dar por sonicamente correcto lo graficamente correcto, sin criticar ni el gráfico, ni la escucha, cada uno por lo que le corresponde, y contrastando lo uno con lo otro.
Yo diría que sí. En realidad el no es un pico, sino que la curva subiría indefinidamente, pero como a su vez baja la respuesta (por eso sube la curva) nos quedamos sin relación S/R, y aparentemente vuelve a bajar. Pero lo que pasa en realidad es que no hay señal.Celedonio escribió: En el grave en cambio no me explico este pico de 5ms a 25hz, ya que como el paso alto del corte de la caja es supuestamente minimum fase no puede deberse a ello.
¿Qué será esto? ¿ Un artefacto de la propia medida?
Sobre la Eq del exceso de fase por DRC, parece que lo hace en la banda de agudos ( se nota en el step identico al que obtuve con Acourate), y la banda de medios ( archivos PRUnsmoothed 1ms, 5ms), pero no en el grave ( archivo PRUnsmoothed 200ms). Esto podría explicar la menor latencia de ambos filtros.
Acourate lo hace de manera progresiva. Para la corrección del exceso de fase puse el mismo grado de detalle del grave al agudo. Lo que da el resultado que puse antes (practicamente ya no queda exceso de fase), y más latencia. Eso también es ajustable.
Acourate lo hace de manera progresiva. Para la corrección del exceso de fase puse el mismo grado de detalle del grave al agudo. Lo que da el resultado que puse antes (practicamente ya no queda exceso de fase), y más latencia. Eso también es ajustable.
A lo mejor era mucho pedir...Celedonio escribió:¿Puedes subir los filtros generados por DRC?isabido escribió:Aqui os dejo las grafiquitas que genera unos scripts de DRC en base al filtro que ha generado y el impulso de medida.
A ver que os parece. Yo se interpretar poco. estos es para avanzados.
Da gusto tratar con gente así. Esos chavales...

Lo prometido es deuda, aqui lo llevas.. 

- Adjuntos
-
- Beta-minimal09-M.rar
- (63.64 KiB) Descargado 462 veces