Que puede hacer Acourate...

Mediciones técnicas de nuestras electrónicas y cajas acústicas. Descripción, análisis y configuración de dispositivos, software necesario. Interpretación de datos.
Avatar de Usuario
Celedonio
Mensajes: 4893
Registrado: Lun Jun 04, 2007 10:41 am
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Celedonio » Dom Jun 03, 2012 12:33 pm

RR escribió:
Por supuesto, pero creo que el sitio para hacer eso es la ecualización de altavoz, no de sala con medida en el punto de escucha.
Si es lo que intento practicar, en lugar de ponerme totalmente en manos del DRC de Acourate.

Esto es generar un primer filtro basado en medidas near field de los drivers que cargo ( con el correpondiente xover) en el momento de la medida en el punto escucha. Una vez obtenido el filtro de DRC, hago el producto de los 2 y esto es el filtro final que uso.

Lo que estoy intentando es que el primer filtro "near field" ´solo retenga imperfecciones no direccionales de los drivers ( como la resonancia cono/suspensión, o otras que pueda haber más abajo en frecuencia) , evitando que entren en la medida otras cosas producidas por su directividad, difracciones, baffle step, etc... que creo preferible tratar en el puntoscucha via DRC. Son medidas pegadas a la membrana, y no las clásicas a 1m donde entran otros fenómenos que oscurecen la lectura de los que se pretende corregir. Los problemas que salen a 1m , emho, solo tiene sentido tratarlos si se escucha a 1m.
Última edición por Celedonio el Dom Jun 03, 2012 1:07 pm, editado 1 vez en total.
Por lo visto lo demás no importa ná de ná ...

https://www.youtube.com/watch?v=pxoW-00Zyho
Avatar de Usuario
Celedonio
Mensajes: 4893
Registrado: Lun Jun 04, 2007 10:41 am
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Celedonio » Dom Jun 03, 2012 12:47 pm

RR escribió:
Hay cosas que no se deben ecualizar, y otras que por antiintuitivo que sea, sí son de fase mínima. Para tener exceso de fase en sala hay que tener reflexiones casi especulares, paredes de mármol o algo así. Si te interesa te busco el línk al paper en cuestión.
Me interesa el link.

En varias medidas donde lo haya podido observar, las reflexiones parecen provocar la acumulacion de "paquetes" de exceso de fase entorno a diferentes frecuencias, y parece cierto que hay banda muy amplias libres de este problema.

En el impulso de sala de isabido, hay una zona critica sobre los 200 hz que es precisamente donde tu "fundido" opera y evita la eq de detalle.

El problema, creo, que veo es que los "paquetes" de exceso de fase se mueven también con facilidad en función del punto de escucha, y eso hace dificil tanto la eq de min fase, como la de fase mixta. Es complicao... :oops:
Adjuntos
paquetes exceso de fase.png
(118.55 KiB) Descargado 107 veces
Por lo visto lo demás no importa ná de ná ...

https://www.youtube.com/watch?v=pxoW-00Zyho
Avatar de Usuario
Celedonio
Mensajes: 4893
Registrado: Lun Jun 04, 2007 10:41 am
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Celedonio » Dom Jun 03, 2012 1:49 pm

RR escribió:
Celedonio escribió:¿Hay algún truco facil para este fundido? Quise probar algo parecido separando bandas por un xover suave de fase lineal pero se me hizo cuesta arriba y me lié...
Sí, una función seno y otra coseno sobre los valores en dB, que siempre suman 1.
Poseso no lo puedo hacer...

En cambio parece que con un Xover de fase lineal ( aqui a 168hz) pueda funcionar.

La curva resultante de la suma es de fase lineal, pero se vuelve a poner de minimum fase antes de inversión vs target.

¿ Vale esto ?
Adjuntos
fundido bandas.png
(123.79 KiB) Descargado 99 veces
Por lo visto lo demás no importa ná de ná ...

https://www.youtube.com/watch?v=pxoW-00Zyho
Avatar de Usuario
Celedonio
Mensajes: 4893
Registrado: Lun Jun 04, 2007 10:41 am
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Celedonio » Dom Jun 03, 2012 2:21 pm

En lugar de usar un modelado de 1/24 dbs en el grave, podría usar el modelado psy de Acourate, que da similar resolución e incorpora la reducción de valles, sin necesitar los tratamientos posteriores de propone RR.
Adjuntos
modelado psy vs 24dbs.png
(115.92 KiB) Descargado 92 veces
Por lo visto lo demás no importa ná de ná ...

https://www.youtube.com/watch?v=pxoW-00Zyho
Avatar de Usuario
Celedonio
Mensajes: 4893
Registrado: Lun Jun 04, 2007 10:41 am
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Celedonio » Dom Jun 03, 2012 2:39 pm

El resultado final de lo que obtengo corrigiendo a la manera de RR, comparado con la corrección que ha generado RR.

Se parecen, pero hay pequeñas ( o no tan pequeñas...) diferencias.
Adjuntos
corr RR vs cor tipo RR.png
(116.43 KiB) Descargado 87 veces
Por lo visto lo demás no importa ná de ná ...

https://www.youtube.com/watch?v=pxoW-00Zyho
RR
Mensajes: 3086
Registrado: Lun Oct 31, 2005 12:40 pm

Mensaje por RR » Dom Jun 03, 2012 3:20 pm

Celedonio escribió: Lo que estoy intentando es que el primer filtro "near field" ´solo retenga imperfecciones no direccionales de los drivers ( como la resonancia cono/suspensión, o otras que pueda haber más abajo en frecuencia) , evitando que entren en la medida otras cosas producidas por su directividad, difracciones, baffle step, etc... que creo preferible tratar en el puntoscucha via DRC. Son medidas pegadas a la membrana, y no las clásicas a 1m donde entran otros fenómenos que oscurecen la lectura de los que se pretende corregir. Los problemas que salen a 1m , emho, solo tiene sentido tratarlos si se escucha a 1m.
No lo sé, yo tiendo a verlo como un problema de ángulo, más que de distancia. Entiendo lo que intentas, pero hay una frontera en que ciertas cosas que podrían corregirse en detalle están enmascaradas por en la medida en sala.
RR
Mensajes: 3086
Registrado: Lun Oct 31, 2005 12:40 pm

Mensaje por RR » Dom Jun 03, 2012 3:22 pm

Celedonio escribió:Me interesa el link.
http://www.music.mcgill.ca/~nils/classe ... sponse.pdf
El problema, creo, que veo es que los "paquetes" de exceso de fase se mueven también con facilidad en función del punto de escucha, y eso hace dificil tanto la eq de min fase, como la de fase mixta.
Hay que confiar en el oído, que en medio de esas variaciones brutales se las apaña para crear objetos perceptivos íntegros y duraderos. De lo que se trata con la eq suave es de no interferir en ese proceso.
RR
Mensajes: 3086
Registrado: Lun Oct 31, 2005 12:40 pm

Mensaje por RR » Dom Jun 03, 2012 3:25 pm

Celedonio escribió:¿ Vale esto ?
Me parece que sí.
Avatar de Usuario
Celedonio
Mensajes: 4893
Registrado: Lun Jun 04, 2007 10:41 am
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Celedonio » Dom Jun 03, 2012 6:57 pm

RR escribió:
No lo sé, yo tiendo a verlo como un problema de ángulo, más que de distancia.
Yo lo veo también de tiempo. No todo llega al mismo tiempo en el punto de escucha. Pero la FFT hace un promedio dentro de una ventana de tiempo que suprime estas diferencias y lo presenta todo como si estuvieramos al instante cero. Luego la corrección de minimum fase se aplica también desde el instante cero. A menudo se aplica la corrección antes que la perturbación haya llegado al puntoscucha. Me da la sensación desagradable de estar embadurnando curvas bastante gratuitamente, y eso me hace dudar. En fin, todo sea por el voicing... 8)
Por lo visto lo demás no importa ná de ná ...

https://www.youtube.com/watch?v=pxoW-00Zyho
isabido
Mensajes: 524
Registrado: Mar Nov 15, 2005 8:10 pm

Mensaje por isabido » Lun Jun 04, 2012 1:11 pm

RR escribió:
Celedonio escribió:Me interesa el link.
http://www.music.mcgill.ca/~nils/classe ... sponse.pdf
Que pasada tio del 79.... y venimos nosotros ahora a descubrir Roma de nuevo... esta to mas inventao que la rueda. :lol:
Avatar de Usuario
Celedonio
Mensajes: 4893
Registrado: Lun Jun 04, 2007 10:41 am
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Celedonio » Lun Jun 04, 2012 3:07 pm

Creo que ilustra bien el riesgo de aplicar una eq minimum fase a una respuesta de sala que no es minimum fase.

El resultado es la aparición de artefactos que alteran la respuesta en frecuencia precisamente a las frecuencias donde se forman los "paquetes" exceso de fase.

Por mucho que la componente paso todo de la respuesta de sala sea totalmente plana en magnitud ( de valor constante = 0) , eso no evita que altere la magnitud de la respuesta corregida. Dicho de otra manera, se crean problemas en la respuesta ecualizada donde no los había... :oops:
Adjuntos
ARTEFACTOS EXCESO DE FASE.png
ARTEFACTOS EXCESO DE FASE.png (28.83 KiB) Visto 5538 veces
Por lo visto lo demás no importa ná de ná ...

https://www.youtube.com/watch?v=pxoW-00Zyho
Avatar de Usuario
Celedonio
Mensajes: 4893
Registrado: Lun Jun 04, 2007 10:41 am
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Celedonio » Lun Jun 04, 2012 3:20 pm

Esto llevado a la sala de Isabido podría traducirse asi.

Si se intenta atenuar una banda con el parametrico de fase minima de la curva verde, el efecto no será este sino el de la curva azul con alteraciones parecidas a las que enseñan en el paper.
Adjuntos
paquetes exceso de fase.png
(118.55 KiB) Descargado 37 veces
ARTEFACTOS EXCESO DE FASE sala Isabido.png
(113.03 KiB) Descargado 37 veces
Por lo visto lo demás no importa ná de ná ...

https://www.youtube.com/watch?v=pxoW-00Zyho
RR
Mensajes: 3086
Registrado: Lun Oct 31, 2005 12:40 pm

Mensaje por RR » Lun Jun 04, 2012 3:33 pm

Creo que ilustra bien el riesgo de aplicar una eq minimum fase a una respuesta de sala que no es minimum fase.
Para nada. Lo único que puede pasar en ese caso es que el exceso de fase se quede como estaba, "excesivo".

Pero lo quedice el artículo, y por eso lo he puesto, es que con cierta absorción de las paredes (nada del otro mundo) la respuesta propia de la sala es de fase mínima. Eso dice.

Y por tanto (y eso lo digo yo) la corrección apropiada para la sala es de fase mínima.
El resultado es la aparición de artefactos que alteran la respuesta en frecuencia precisamente a las frecuencias donde se forman los "paquetes" exceso de fase.
Lo que hay que hacer si se forman esos paquetes es cambiar la habitación, la ecualización no tiene nada que hacer ahí, salvo experimentos de laboratorio en que se sujete la cabeza del oyente con unas cinchas metálicas.
Por mucho que la componente paso todo de la respuesta de sala sea totalmente plana en magnitud ( de valor constante = 0) , eso no evita que altere la magnitud de la respuesta corregida. Dicho de otra manera, se crean problemas en la respuesta ecualizada donde no los había...
Esto no es así.

Es imposible por definición. Una respuesta con exceso de fase se descompone en dos, una de fase mínima y un pasatodo. Al multiplicarlas hay un desplazamiento de fase y nada más. Si la habitación no introduce exceso de fase en condiciones normales (asumiendo que renunciamos a ecualizar el cuarto de baño), entonces el exceso de fase proviene del altavoz. Y ya estaba, no es ningún artefacto, es la señal, y no provoca nada más allá de sus propios defectos, que se oirían igual en una cámara anecoica.
Avatar de Usuario
Celedonio
Mensajes: 4893
Registrado: Lun Jun 04, 2007 10:41 am
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Celedonio » Lun Jun 04, 2012 3:44 pm

Bueno... ¿ Pero cómo explicas entonces los artefactos en los espectrogramas del paper ?
Por lo visto lo demás no importa ná de ná ...

https://www.youtube.com/watch?v=pxoW-00Zyho
RR
Mensajes: 3086
Registrado: Lun Oct 31, 2005 12:40 pm

Mensaje por RR » Lun Jun 04, 2012 3:44 pm

Matizo, hacía tiempo que leí el artículo. Se refiere a problemas de reberveración muy agudos, que pueden dar lugar a tonos. En habitaciones muy malas, inadecuadas para oir música.

En realidad se cambia un gran problema por otro, pero lo que se sigue es que no se puede ecualizar un problema así.

Ecualizar el exceso de fase daría lugar al mismo problema al moverse un poquito a un lado, si la reverberación es de esa magnitud.

O sea, si solo se tiene el baño para oir música, mejor comprarse unos auriculares.