
Este verano he construido este amplificador:
AMPLIFICADOR MONTE FUJI v2
Esta nueva versión del amplificador estereofónico Monte Fuji ha sido totalmente renovada, con el objetivo de conseguir una calidad de sonido superior al anterior, y al mismo tiempo dotarle de un aspecto más atractivo y elegante aunque, eso sí, de concepción minimalista. Sigo fiel a esos 10 W (sobre 8 Ω) de potencia de salida por canal, porque son más que suficientes para ofrecer un nivel de presión acústica satisfactorio. En principio, fue ideado para usarlo con mis cajas acústicas para escritorio Monte Fuji (también de construcción propia), aunque evidentemente, se puede utilizar para análogas aplicaciones.
Componentes de la fuente de alimentación:
CI1: circuito integrado L7815CV
CI2: circuito integrado L7915CV
I1: interruptor
F1: fusible de 160mA
B1: pequeña bobina con núcleo toroidal de ferrita
T1: transformador toroidal 230/2x15 V, 25 VA
P1: puente de diodos KBL06
R1: resistencia 1KΩ
L1: led azul
C1, C2: condensador electrolítico 10.000 μF, 25 V
C3, C4: condensador de poliéster metalizado 330 nF
C5, C6: condensador electrolítico 100 μF, 25 V
C7, C8: condensador de poliéster metalizado 680 nF
Componentes del amplificador: (x2)
CI3: circuito integrado LM1875T
R2: potenciómetro doble logarítmico 25 KΩ
C9: condensador de polipropileno metalizado 2,2 μF
R3: resistencia 22KΩ, 1%
C10: condensador electrolítico bipolar 22 μF, 25 V
R4: resistencia 1 KΩ, 1%
R5: resistencia 20 KΩ, 1%
R6: resistencia 1 Ω, 1%, 1W
C11: condensador de polipropileno metalizado 220 nF
La fuente de alimentación es simétrica, con tensiones de salida de +/- 15 V completamente reguladas y estabilizadas gracias a los integrados L7815 y L7915. Debido a la escasa demanda de corriente de las dos etapas amplificadoras los dos integrados solo llevan unos pequeños disipadores térmicos de 13,4 ºC/W (con su correspondiente pasta térmica y aislante de silicona). Los condensadores C7 y C8, en la práctica, están montados en las placas de circuito impreso de los LM1875, para que así realicen mejor su función.
Las etapas amplificadoras, de clase AB, están basadas en el LM1875 de Texas Instruments, un “gainclone” que ofrece un sonido de muy alta calidad. La gran mayoría de los valores de los componentes que he utilizado han sido los sugeridos por el fabricante, para asegurarme de su funcionamiento óptimo.
El condensador de acoplo (C9) debe de ser de polipropileno metalizado, que son los de mejor calidad para frecuencias de audio. R3 es la impedancia de entrada, aunque en este caso, modificada por el potenciómetro R2 (esto no afectará a su correcto funcionamiento). La relación entre las resistencias R5 y R4 establece la ganancia de tensión del amplificador en 26 dB aproximadamente. El condensador bipolar C10 de la entrada inversora nos previene de tensión continua en la salida y establece la frecuencia de corte inferior en 7 Hz. La red Zobel formada por R6 y C11 nos proporciona estabilidad en frecuencia, protegiendo la salida de indeseables oscilaciones de alta frecuencia.
La potencia máxima que disiparía el integrado CI3 son 5,7 W por lo que con un disipador térmico de 11 ºC/W es suficiente, se debe de aislar el integrado del disipador con un aislante de silicona y aplicar pasta en ambos lados de este, para mejorar la conducción térmica.