Allá vamos:RR escribió:Sobre el proyecto de Rafax, me parece alucinante, de lo más gamberro e irreverente que he visto. Se puede aprender mucho de ahí, y espero que lo documente alguna vez.
Pude oirlas en su casa y muy muy bien... Los drivers no se han escogido y no son la crema de la crema, y aún así hay cualidades que impresionan.
Experimentando con la directividad
Experimentando con la directividad
Re: Experimentando con la directividad
El proyecto:
Tenía ganas de experimentar con altavoces de directividad “maomeno” controlada. Me han inspirado principalmente los primeros diseños de la firma finlandesa Gradient (http://www.regonaudio.com/Gradients.html) y el paper de Geddes (http://gedlee.azurewebsites.net/Papers/directivity.pdf), también lo explicado por Linkwitz (http://www.linkwitzlab.com/models.htm), y tantos otros ...
Creo que en una sala doméstica es importante radiar fuera de eje “poco y bien”, las pruebas que he hecho y algunas escuchas me confirman que es un camino que me gusta.
Conozco pocos sistemas de altavoces maomeno direccionales: los pedazo de horns de 3 vías de mentero (cortados con un FIRtro), los dipolos Linkwitz Orion de un amigo (también cortados con un FIRtro con el que RR emuló el ASP a base de op-amps de Linkwitz, lástima de hilo de che.es que se perdió), y los pequeños monitores activos JBL LSR305 de 5” + 1” con WG que ahora usa RR.
Me resulta muy interesante cómo JBL ha apostado siempre por las bocinas, y también dentro del HiFi no ortodoxo me parecen también muuy interesantes los diseños de Gradient: drivers de medios mirando al techo, dipolos de graves orientables, arrays de agudos con dispersión vertical limitada, coaxiales, WG, ...
Dispongo de un salón convencional, tamaño mediano de unos 7 x 4 m normalmente abierto por los extremos hacia otras estancias. La ubicación en sala de las cajas y del punto de escucha está limitada a una mitad del salón y a lo ancho. Dispongo de poco tratamiento acústico.
Mi objetivo es experimentar para adaptarme a la ubicación poco idónea que deben ocupar las cajas y el punto de escucha, para ello quiero jugar con la directividad, y también veo interesante minimizar el dip de la reflexión en el suelo.
Debido a que se trata de un experimento didáctico, he buscado un coste mínimo con prestaciones básicas pero aceptables para apreciar algo.
Finalmente, el coste ha sido muy bajo, salvo en cervezas <|:-) He tenido la suerte de contar con la cesión por parte de los amigos foreros mentero y RR de unos drivers y una bocina que fueron usados en viejos proyectos. ¡Me ha resultado un lujo disponer de este material!. Se trata de:
El FIRtro básicamente consiste en un convolver de filtros FIR corriendo en un PC Linux equipado con una tarjeta de sonido multicanal, aunque hace muchas más cosas: funciones de previo, control de volumen con compensación de loudness, DRC, player multimedia, sintonizador tdt, control remoto por web, ...
Tenía ganas de experimentar con altavoces de directividad “maomeno” controlada. Me han inspirado principalmente los primeros diseños de la firma finlandesa Gradient (http://www.regonaudio.com/Gradients.html) y el paper de Geddes (http://gedlee.azurewebsites.net/Papers/directivity.pdf), también lo explicado por Linkwitz (http://www.linkwitzlab.com/models.htm), y tantos otros ...
Creo que en una sala doméstica es importante radiar fuera de eje “poco y bien”, las pruebas que he hecho y algunas escuchas me confirman que es un camino que me gusta.
Conozco pocos sistemas de altavoces maomeno direccionales: los pedazo de horns de 3 vías de mentero (cortados con un FIRtro), los dipolos Linkwitz Orion de un amigo (también cortados con un FIRtro con el que RR emuló el ASP a base de op-amps de Linkwitz, lástima de hilo de che.es que se perdió), y los pequeños monitores activos JBL LSR305 de 5” + 1” con WG que ahora usa RR.
Me resulta muy interesante cómo JBL ha apostado siempre por las bocinas, y también dentro del HiFi no ortodoxo me parecen también muuy interesantes los diseños de Gradient: drivers de medios mirando al techo, dipolos de graves orientables, arrays de agudos con dispersión vertical limitada, coaxiales, WG, ...
Dispongo de un salón convencional, tamaño mediano de unos 7 x 4 m normalmente abierto por los extremos hacia otras estancias. La ubicación en sala de las cajas y del punto de escucha está limitada a una mitad del salón y a lo ancho. Dispongo de poco tratamiento acústico.
Mi objetivo es experimentar para adaptarme a la ubicación poco idónea que deben ocupar las cajas y el punto de escucha, para ello quiero jugar con la directividad, y también veo interesante minimizar el dip de la reflexión en el suelo.
Debido a que se trata de un experimento didáctico, he buscado un coste mínimo con prestaciones básicas pero aceptables para apreciar algo.
Finalmente, el coste ha sido muy bajo, salvo en cervezas <|:-) He tenido la suerte de contar con la cesión por parte de los amigos foreros mentero y RR de unos drivers y una bocina que fueron usados en viejos proyectos. ¡Me ha resultado un lujo disponer de este material!. Se trata de:
- Unos conos ARP LM1552 de papel de 15”, con chasis de chapa tuneada con Blu Tack para silenciarla
Un par de motores de compresión Celestion CD1-1755 de 1” (operables seguramente de 1500 Hz a 18 KHz, aunque no he conseguido papers por ser bastante antiguos)
Un par de bocinas clon de las conocidas JBL 2370a “diffraction slot”, su dispersión nominal es 90ºH x 40ºV. Es una bocina de “directividad constante” en la banda de trabajo, JBL dice: “The horn provides uniform on and off axis frequency response in the horizontal plane from 630 Hz to beyond 16 kHz”. Las medidas que he hecho muestran una dispersión bastante controlada.
El FIRtro básicamente consiste en un convolver de filtros FIR corriendo en un PC Linux equipado con una tarjeta de sonido multicanal, aunque hace muchas más cosas: funciones de previo, control de volumen con compensación de loudness, DRC, player multimedia, sintonizador tdt, control remoto por web, ...
Última edición por Rafax el Dom Sep 11, 2016 6:16 pm, editado 1 vez en total.
Re: Experimentando con la directividad
Control de la directividad:
El argumento de Geddes de radiar de forma homogénea en todo el rango audible fuera de eje me parece razonable, sobre todo si no podemos tener una acústica de sala elaborada.
Para conseguir un altavoz de directividad casi constante (-6dB@45º) desde lo más abajo posible, una opción interesante es el patrón de radiación de un pistón grande, que en teoría empieza a ser constante desde digamos 2*ka (siendo generosos claro…)
[figura: diagrama polar de un pistón genérico - Geddes] Las soluciones basadas en horns me temo que implican tamaños importantes.
Si usamos un cono de 15” empezaremos a tener una directividad “algo constante” desde > 600 Hz (siendo generosos), de ahí que usar un driver grande haya sido la solución adoptada por Geddes.
No obstante, Geddes concluye que en una habitación “pequeña” no es posible controlar la directividad por debajo de unos 800 Hz, o hasta 500 Hz en el caso más optimista y disponiendo de un exigente acondicionamiento acústico.
Claro que a medida que subimos de frecuencia, un cono grande ya deja de ser utilizable. Geddes corta su modelo de 12” parece ser que a unos 1200 Hz (http://www.enjoythemusic.com/diy/0309/gedlee_abbey.htm), supongo que el 15” lo cortará antes.
Todavía nos quedan por cubrir 4 octavas controlando la dispersión... Para ello Geddes usa un motor de compresión cargado con una WG con geometría Oblate Spheroid que rellena con una “espuma” reticular para atenuar resonancias internas. Otra opción es usar una bocina, es la que he experimentrado aquí.
El argumento de Geddes de radiar de forma homogénea en todo el rango audible fuera de eje me parece razonable, sobre todo si no podemos tener una acústica de sala elaborada.
Para conseguir un altavoz de directividad casi constante (-6dB@45º) desde lo más abajo posible, una opción interesante es el patrón de radiación de un pistón grande, que en teoría empieza a ser constante desde digamos 2*ka (siendo generosos claro…)
[figura: diagrama polar de un pistón genérico - Geddes] Las soluciones basadas en horns me temo que implican tamaños importantes.
Si usamos un cono de 15” empezaremos a tener una directividad “algo constante” desde > 600 Hz (siendo generosos), de ahí que usar un driver grande haya sido la solución adoptada por Geddes.
No obstante, Geddes concluye que en una habitación “pequeña” no es posible controlar la directividad por debajo de unos 800 Hz, o hasta 500 Hz en el caso más optimista y disponiendo de un exigente acondicionamiento acústico.
Claro que a medida que subimos de frecuencia, un cono grande ya deja de ser utilizable. Geddes corta su modelo de 12” parece ser que a unos 1200 Hz (http://www.enjoythemusic.com/diy/0309/gedlee_abbey.htm), supongo que el 15” lo cortará antes.
Todavía nos quedan por cubrir 4 octavas controlando la dispersión... Para ello Geddes usa un motor de compresión cargado con una WG con geometría Oblate Spheroid que rellena con una “espuma” reticular para atenuar resonancias internas. Otra opción es usar una bocina, es la que he experimentrado aquí.
Última edición por Rafax el Sab Sep 10, 2016 2:46 am, editado 1 vez en total.
Re: Experimentando con la directividad
Minimización del “dip” por cancelación con la reflexión del suelo.
Este dip es una de las distorsiones más habituales en las instalaciones HiFi.
Podemos jugar con la elevación sobre el suelo del altavoz. También podemos usar la inclinación hacia arriba de un dipolo o de un cardiode para que la radiación hacia el suelo sea menor gracias al patrón de radiación, esto minimiza el dip. Así lo viene haciendo Gradient en sus diseños.
En mi experimento, de forma análoga a los diseños de Gradient, emplearé un “midwoofer” grande, en dipolo inclinado hacia arriba, sin caja.
[Figura: Las Gradient 1.3] La frecuencias de cancelación debidas al suelo, dependen de la elevación del driver respecto del suelo y de la distancia de escucha. También ocurre lo mismo con el techo o paredes cercanas, pero en general la que más suele influir es la del suelo, además en paredes y techo podemos jugar con paneles acústicos (gruesos, eso si).
El primer dip por cancelación es el de mayor anchura de banda, luego a hay más dips más estrechos (comb filter)… es un fenómeno de fase mínima pero intentar ecualizarlo no es un buen remedio al ser fuertemente dependiente de la posición (http://www.linkwitzlab.com/frontiers.htm#K)
Es preferible radiar menos hacia el suelo y/o minimizar el efecto peine acercando el driver al suelo.
Para distancias de escucha de unos 3 m, si el driver está a la altura del oyente, el primer dip por cancelación del suelo se sitúa en la zona de ~400 Hz que es un rango muy delicado. Si por contra bajamos el radiador a unos 30 cm del suelo el primer dip de suelo ocurrirá por encima de 1000 Hz, una frecuencia cuya dispersión es más controlable.
En este experimento, las frecuencias por encima de 1000 Hz las emite la bocina que tiene poca dispersión vertical, por tanto eludiré mejor el dip del suelo a mi distancia de escucha de unos 3 m.
Para escuchas cercanas por ejemplo 1.5 m y con el driver a la altura de la cabeza, el primer dip caería en la zona modal ~200 Hz y sería menos preocupante ya que es intratable por estar en zona modal
Pero mi puntoscucha está a unos 3 m.
Este dip es una de las distorsiones más habituales en las instalaciones HiFi.
Podemos jugar con la elevación sobre el suelo del altavoz. También podemos usar la inclinación hacia arriba de un dipolo o de un cardiode para que la radiación hacia el suelo sea menor gracias al patrón de radiación, esto minimiza el dip. Así lo viene haciendo Gradient en sus diseños.
En mi experimento, de forma análoga a los diseños de Gradient, emplearé un “midwoofer” grande, en dipolo inclinado hacia arriba, sin caja.
[Figura: Las Gradient 1.3] La frecuencias de cancelación debidas al suelo, dependen de la elevación del driver respecto del suelo y de la distancia de escucha. También ocurre lo mismo con el techo o paredes cercanas, pero en general la que más suele influir es la del suelo, además en paredes y techo podemos jugar con paneles acústicos (gruesos, eso si).
El primer dip por cancelación es el de mayor anchura de banda, luego a hay más dips más estrechos (comb filter)… es un fenómeno de fase mínima pero intentar ecualizarlo no es un buen remedio al ser fuertemente dependiente de la posición (http://www.linkwitzlab.com/frontiers.htm#K)
Es preferible radiar menos hacia el suelo y/o minimizar el efecto peine acercando el driver al suelo.
Para distancias de escucha de unos 3 m, si el driver está a la altura del oyente, el primer dip por cancelación del suelo se sitúa en la zona de ~400 Hz que es un rango muy delicado. Si por contra bajamos el radiador a unos 30 cm del suelo el primer dip de suelo ocurrirá por encima de 1000 Hz, una frecuencia cuya dispersión es más controlable.
En este experimento, las frecuencias por encima de 1000 Hz las emite la bocina que tiene poca dispersión vertical, por tanto eludiré mejor el dip del suelo a mi distancia de escucha de unos 3 m.
Para escuchas cercanas por ejemplo 1.5 m y con el driver a la altura de la cabeza, el primer dip caería en la zona modal ~200 Hz y sería menos preocupante ya que es intratable por estar en zona modal

Última edición por Rafax el Sab Sep 10, 2016 2:46 am, editado 1 vez en total.
Re: Experimentando con la directividad
El experimento:
Integrar un 15” con una bocina con motor de 1” es algo en principio poco aconsejado en HiFi, pero creo que hay márgenes de sobreecualización ya que las potencias requeridas en una sala HiFi permiten sobreecualizar sin incurrir en graves problemas. De hecho, las cajas de Geddes usan drivers parecidos, por tanto no debe ser algo imposible.
Veremos que se requiere una ecualización complicada que he conseguido usando el FIRtro. La confección de los filtros FIR está resuelta con el programa DSD* de Roberto (aká RR), que forma parte de su proyecto FIRtro. Se consiguen pendientes de corte muy altas y permite una sobreecualización en el rango de trabajo asignado a los driver que sería muy difícil con filtros tradicionales.
(*) DSD está presentado en viewtopic.php?f=4&t=3871 y documentado en https://github.com/rripio/DSD)
Las primeras pruebas que hice tan solo con el 15” montado inclinado en un taburete de IKEA me resultaron prometedoras. Entonces decidí seguir adelante ...
Hice un estudio de las prestaciones del 15”. Lo cierto es que la calidad de este cono deja mucho que desear, presenta unas resonancias horribles, pero es de lo que dispongo. Ver más abajo las gráficas con las resonancias del cono al aire y también cubierto “en cardioide”.
También medí el patrón polar del 15” que más o menos responde a lo esperado. La dispersión que presenta el 15” en la frecuencia de corte elegida 1000Hz debería emparejar con la dispersión de la bocina clon de JBL, con algo de optimismo podemos intentar la integración
[Figura: directividad ARP 15” en dipolo:] [Figura: directividad bocina JBL + Celestion de 1”:] Este motor de 1” no está pensado para trabajar por debajo de 1500 Hz si se quiere emplear para lo que fué diseñado (PA). Pero las potencias requeridas en una sala HiFi son muy pequeñas incluso para conseguir alto SPL escuchando a unos 3 m. Esto lo puedo constatar, se consigue un SPL impresionante sin distorsión del motor de compresión.
Así que el Celestion de 1” queda sometido a un corte bastante atípico trabajando desde 1000 Hz (la pendiente del HPF es muy alta). He hecho medidas de distorsión del conjunto motor-bocina y son muy buenas, trabajando incluso desde tan abajo.
Integrar un 15” con una bocina con motor de 1” es algo en principio poco aconsejado en HiFi, pero creo que hay márgenes de sobreecualización ya que las potencias requeridas en una sala HiFi permiten sobreecualizar sin incurrir en graves problemas. De hecho, las cajas de Geddes usan drivers parecidos, por tanto no debe ser algo imposible.
Veremos que se requiere una ecualización complicada que he conseguido usando el FIRtro. La confección de los filtros FIR está resuelta con el programa DSD* de Roberto (aká RR), que forma parte de su proyecto FIRtro. Se consiguen pendientes de corte muy altas y permite una sobreecualización en el rango de trabajo asignado a los driver que sería muy difícil con filtros tradicionales.
(*) DSD está presentado en viewtopic.php?f=4&t=3871 y documentado en https://github.com/rripio/DSD)
Las primeras pruebas que hice tan solo con el 15” montado inclinado en un taburete de IKEA me resultaron prometedoras. Entonces decidí seguir adelante ...
Hice un estudio de las prestaciones del 15”. Lo cierto es que la calidad de este cono deja mucho que desear, presenta unas resonancias horribles, pero es de lo que dispongo. Ver más abajo las gráficas con las resonancias del cono al aire y también cubierto “en cardioide”.
También medí el patrón polar del 15” que más o menos responde a lo esperado. La dispersión que presenta el 15” en la frecuencia de corte elegida 1000Hz debería emparejar con la dispersión de la bocina clon de JBL, con algo de optimismo podemos intentar la integración

[Figura: directividad ARP 15” en dipolo:] [Figura: directividad bocina JBL + Celestion de 1”:] Este motor de 1” no está pensado para trabajar por debajo de 1500 Hz si se quiere emplear para lo que fué diseñado (PA). Pero las potencias requeridas en una sala HiFi son muy pequeñas incluso para conseguir alto SPL escuchando a unos 3 m. Esto lo puedo constatar, se consigue un SPL impresionante sin distorsión del motor de compresión.
Así que el Celestion de 1” queda sometido a un corte bastante atípico trabajando desde 1000 Hz (la pendiente del HPF es muy alta). He hecho medidas de distorsión del conjunto motor-bocina y son muy buenas, trabajando incluso desde tan abajo.
Última edición por Rafax el Dom Sep 11, 2016 12:01 am, editado 2 veces en total.
Re: Experimentando con la directividad
Filtrado del 15”:
El driver ARP de 15” empieza a ser inoperante llegando a los 1000 Hz, además al ser un dipolo aparece el nulo natural a 4*ka (1100Hz con 15”). Ver más abajo la FR medida con el 15” en dipolo a 1m.
Lo cortamos a 1000 Hz con mucha pendiente gracias a los FIR para que “no moleste” su mala respuesta por encima de esta frecuencia de corte, que es cuando entrará en juego la bocina.
[Figura: filtro FIR de corte y ecualización para el 15” en dipolo:] Leyenda de la gráfica que proporciona el programa DSD de Roberto:
Para el corte por abajo he puesto un target en DSD que emula un Butterworth, de 1er orden a 80 Hz en este caso, esto desahoga mucho el esfuerzo del dipolo en graves, vamos que le dejo casi a su natural. Pero en la práctica queda compensado por la ganacia debida a la ubicación espacial cercana a la pared frontal (pi). Es decir llegamos bastante abajo con ayuda de la sala. A SPL muy alto sorprende ver que el cono apenas se desplaza < 2 mm.
El driver ARP de 15” empieza a ser inoperante llegando a los 1000 Hz, además al ser un dipolo aparece el nulo natural a 4*ka (1100Hz con 15”). Ver más abajo la FR medida con el 15” en dipolo a 1m.
Lo cortamos a 1000 Hz con mucha pendiente gracias a los FIR para que “no moleste” su mala respuesta por encima de esta frecuencia de corte, que es cuando entrará en juego la bocina.
[Figura: filtro FIR de corte y ecualización para el 15” en dipolo:] Leyenda de la gráfica que proporciona el programa DSD de Roberto:
- Linea roja: es la FR anecoica estimada en el eje de escucha.
Linea verde (superpuesta a la roja): es el rango target que se pide ecualizar a DSD.
Línea violeta: es la FR del filtro FIR aplicado en el convolvedor. La fase no se dibuja, en este caso es lineal. opcionalmente puede ser mínima.
Línea azul: es la respuesta resultante esperada tras aplicar el “FIRtrado”.
Para el corte por abajo he puesto un target en DSD que emula un Butterworth, de 1er orden a 80 Hz en este caso, esto desahoga mucho el esfuerzo del dipolo en graves, vamos que le dejo casi a su natural. Pero en la práctica queda compensado por la ganacia debida a la ubicación espacial cercana a la pared frontal (pi). Es decir llegamos bastante abajo con ayuda de la sala. A SPL muy alto sorprende ver que el cono apenas se desplaza < 2 mm.
Última edición por Rafax el Sab Sep 10, 2016 2:47 am, editado 1 vez en total.
Re: Experimentando con la directividad
Filtrado paso alto para el conjunto motor-bocina:
También cortamos con mucha pendiente para evitar dañar el motor de compresión a frecuencias tan bajas, y sobreecualizamos para extender el rango de trabajo más abajo de los 1500 Hz previstos. No obstante la FR medida en la bocina se extiende bastante bien por la zona de 1000 Hz (!)
[Figura: Filtro FIR de corte y ecualización para el conjunto motor-bocina:]
También cortamos con mucha pendiente para evitar dañar el motor de compresión a frecuencias tan bajas, y sobreecualizamos para extender el rango de trabajo más abajo de los 1500 Hz previstos. No obstante la FR medida en la bocina se extiende bastante bien por la zona de 1000 Hz (!)
[Figura: Filtro FIR de corte y ecualización para el conjunto motor-bocina:]
Re: Experimentando con la directividad
Los graves:
Para conseguir extensión en graves, Geddes usa una caja cerrada para sus modelos de 15” o 12”. Para extender más abajo propone usar múltiples subwoofers. Otra opción posible en sus cajas, pero que no recomienda, es una versión bass reflex que ofrecerá una grave de menor calidad por introducir más GD.
Para el rango grave, mi preferencia es lograr la mejor característica GD posible. La opción más interesante son dipolos de graves, por su corte natural de 6 dB/oct que favorece un GD escaso, pero llegar muy abajo con dipolos es muy costoso en drivers y en amplificación, como es el caso de las Orion de Linkwitz. La siguiente opción son radiadores monopolo en caja cerrada, de corte natural 12 dB/oct, algo más económicos que los dipolos. Las soluciones bass reflex prefiero evitarlas.
En este experimento uso un subwoofer REL Q200E 10” en caja cerrada pequeña y autoamplificado con 200 W, así evito construir un par de recintos grandes para los 15”.
Quiero destacar que si desconecto el subwoofer (tengo un botón en la web de control del FIRtro para ello), la sensación de graves es bastante completa. Esto es gracias al gain room proporcionado por la carga espacial de ¼ espacio (pi) de los altavoces cerca de la pared frontal, como he comentado arriba.
De todos modos el grave todavía está en precario ya que del corte por arriba del subwoofer no se encarga todavía el FIRtro, es el de fábrica 24 dB/oct
Tengo pendiente modificar la electrónica del sub para poder FIRtrarlo de verdad.
Por último, comentar que la recomendación de Geddes (y otros como por ejemplo Toole) es un refuerzo con varios subwofers en la sala. Podría pensar en experimentarlo con los altavoces que dispongo actualmente: el sub de 10” y las dos cajas Dynaudio de 8”, ya veremos si me atrevo algún día ….
Para conseguir extensión en graves, Geddes usa una caja cerrada para sus modelos de 15” o 12”. Para extender más abajo propone usar múltiples subwoofers. Otra opción posible en sus cajas, pero que no recomienda, es una versión bass reflex que ofrecerá una grave de menor calidad por introducir más GD.
Para el rango grave, mi preferencia es lograr la mejor característica GD posible. La opción más interesante son dipolos de graves, por su corte natural de 6 dB/oct que favorece un GD escaso, pero llegar muy abajo con dipolos es muy costoso en drivers y en amplificación, como es el caso de las Orion de Linkwitz. La siguiente opción son radiadores monopolo en caja cerrada, de corte natural 12 dB/oct, algo más económicos que los dipolos. Las soluciones bass reflex prefiero evitarlas.
En este experimento uso un subwoofer REL Q200E 10” en caja cerrada pequeña y autoamplificado con 200 W, así evito construir un par de recintos grandes para los 15”.
Quiero destacar que si desconecto el subwoofer (tengo un botón en la web de control del FIRtro para ello), la sensación de graves es bastante completa. Esto es gracias al gain room proporcionado por la carga espacial de ¼ espacio (pi) de los altavoces cerca de la pared frontal, como he comentado arriba.
De todos modos el grave todavía está en precario ya que del corte por arriba del subwoofer no se encarga todavía el FIRtro, es el de fábrica 24 dB/oct

Tengo pendiente modificar la electrónica del sub para poder FIRtrarlo de verdad.
Por último, comentar que la recomendación de Geddes (y otros como por ejemplo Toole) es un refuerzo con varios subwofers en la sala. Podría pensar en experimentarlo con los altavoces que dispongo actualmente: el sub de 10” y las dos cajas Dynaudio de 8”, ya veremos si me atrevo algún día ….
Re: Experimentando con la directividad
La amplificación del experimento:
A base de unos amplis clase D made in China que tenía a mano:
Además, es posible tener instalados los dos sistemas de altavoces y alternarlos cómodamente mediante unos scripts activados a golpe de click de ratón, mola.
El sorprendente resultado:
La presentación espacial es alucinante incluso con la ubicación tan mala que estoy obligado a usar. Me resulta muy difícil que mis cajas Dynaudio de de 3 vías se acerquen a esto ni siquiera buscando la mejor colocación en sala (lejos de paredes y con escucha cercana), y eso que la sala tiene cierto acondicionamiento, aunque insuficiente para unas cajas convencionales que debo ubicar cerca de la pared frontal (una librería de salón).
El SPL máximo es tremendo, sube sin que casi notemos compresión.
La dinámica es fantástica, comparable a la de mis Dynaudio Confidence 5, de 3 vías, woofers de 8” + 7” interno isobarico en caja cerrada, medios de cúpula de 52 mm y tweeter de 28 mm Esotar, amplificadas con 250W/ch, vamos lo que vienen siendo unas buenas cajas...
El equilibrio tonal conseguido es muy bueno, a pesar de que el 15” tiene unas resonancias terribles, y de que la bocina va al aire (sin baffle) y debe difractar bastante por la parte baja de su rango. Aquí las Dynaudio son más finas, sobre todo si las escuchamos un poco cerca para evitar el dip del suelo.
Ayuda mucho el FIRtro que consigue una ecualización de precisión que creo que con filtros convencionales sería imposible. Las distorsiones por difracción o por resonancias no son ecualizables, pero una buena ecualización de la FR cuasi anecoica de cada radiador (cono o bocina) ayuda mucho a que todo suene bien finalmente.
Esta es mi primera incursión en este mundo de los altavoces direccionales, me queda mucho que estudiar pero creo que esta es mi elección, ¡vivan los jornos!

A base de unos amplis clase D made in China que tenía a mano:
- Hlly Tripath TA2022 2x 60W/8ohm) para los 15”.
Lepay Tripath TA2020 2x 10W/8ohm) para los motores de 1” montados en las bocinas.
El subwoofer de 10” en caja cerrada está autoamplificado.
Además, es posible tener instalados los dos sistemas de altavoces y alternarlos cómodamente mediante unos scripts activados a golpe de click de ratón, mola.
El sorprendente resultado:
La presentación espacial es alucinante incluso con la ubicación tan mala que estoy obligado a usar. Me resulta muy difícil que mis cajas Dynaudio de de 3 vías se acerquen a esto ni siquiera buscando la mejor colocación en sala (lejos de paredes y con escucha cercana), y eso que la sala tiene cierto acondicionamiento, aunque insuficiente para unas cajas convencionales que debo ubicar cerca de la pared frontal (una librería de salón).
El SPL máximo es tremendo, sube sin que casi notemos compresión.
La dinámica es fantástica, comparable a la de mis Dynaudio Confidence 5, de 3 vías, woofers de 8” + 7” interno isobarico en caja cerrada, medios de cúpula de 52 mm y tweeter de 28 mm Esotar, amplificadas con 250W/ch, vamos lo que vienen siendo unas buenas cajas...
El equilibrio tonal conseguido es muy bueno, a pesar de que el 15” tiene unas resonancias terribles, y de que la bocina va al aire (sin baffle) y debe difractar bastante por la parte baja de su rango. Aquí las Dynaudio son más finas, sobre todo si las escuchamos un poco cerca para evitar el dip del suelo.
Ayuda mucho el FIRtro que consigue una ecualización de precisión que creo que con filtros convencionales sería imposible. Las distorsiones por difracción o por resonancias no son ecualizables, pero una buena ecualización de la FR cuasi anecoica de cada radiador (cono o bocina) ayuda mucho a que todo suene bien finalmente.
Esta es mi primera incursión en este mundo de los altavoces direccionales, me queda mucho que estudiar pero creo que esta es mi elección, ¡vivan los jornos!

Re: Experimentando con la directividad
Próximamente:
Una curiosa prueba que hice fue envolver la parte trasera del 15” con un absorbente grueso, como para hacerlo cardioide. Me gustaron las medidas obtenidas. El nulo del dipolo a 1100Hz y el giro de fase ahí quedan suavizados. La desviación de la respuesta polar en la zona de 500 Hz queda suavizada. Y las resonancias del cono quedan atenuadas. Me gusta.
[Figura: 15” Cardiod Driver (a doña Rogelia style back cover was applied): ] Estas son las medidas en el guardapolvos en “campo muy cercano”:
[Figura: FR del 15” en el guardapolvos:] [Figura: resonancias de la medida en el guardapolvos:]
Una curiosa prueba que hice fue envolver la parte trasera del 15” con un absorbente grueso, como para hacerlo cardioide. Me gustaron las medidas obtenidas. El nulo del dipolo a 1100Hz y el giro de fase ahí quedan suavizados. La desviación de la respuesta polar en la zona de 500 Hz queda suavizada. Y las resonancias del cono quedan atenuadas. Me gusta.
[Figura: 15” Cardiod Driver (a doña Rogelia style back cover was applied): ] Estas son las medidas en el guardapolvos en “campo muy cercano”:
[Figura: FR del 15” en el guardapolvos:] [Figura: resonancias de la medida en el guardapolvos:]
Última edición por Rafax el Sab Sep 10, 2016 2:48 am, editado 2 veces en total.
Re: Experimentando con la directividad
Ahora veamos una comparativa de las medidas del 15” en DIPOLO y en CARDIOIDE, a 1m:
[Figura: FR del 15” al aire a 1m 10º off axis DIPOLO:] [Figura: FR del 15” al aire a 1m 10º off axis CARDIOID:]
[Figura: FR del 15” al aire a 1m 10º off axis DIPOLO:] [Figura: FR del 15” al aire a 1m 10º off axis CARDIOID:]
Última edición por Rafax el Sab Sep 10, 2016 2:49 am, editado 1 vez en total.
Re: Experimentando con la directividad
[Figura: respuesta polar del 15” al aire DIPOLO (incluye EQ -6dB/oct para compensar el dipolo)]
[Figura: respuesta polar del 15” al aire CARDIOID (incluye EQ -6dB/oct para compensar el dipolo)]
Última edición por Rafax el Sab Sep 10, 2016 2:50 am, editado 1 vez en total.
Re: Experimentando con la directividad
[Figura: resonancias del 15” al aire en DIPOLO a 1m (incluye EQ -6dB/oct para compensar el dipolo)]
[Figura: resonancias del 15” al aire en CARDIOIDE a 1m (incluye EQ -6dB/oct para compensar el dipolo)]
A la vista de esto, tengo pendiente ensayar el conjunto con el 15” cubierto así en cardioide, sobre todo porque debe ir colocado inevitablemente cerca de la pared frontal motivo por el cual no me parece nada deseable la onda trasera del dipolo.
Última edición por Rafax el Sab Sep 10, 2016 2:50 am, editado 1 vez en total.
Re: Experimentando con la directividad
Por último, algunas fotos:
Continuará...
Continuará...
Re: Experimentando con la directividad
Una foto más reciente. La versión que escuchamos con RR y mentero estaba más elevada, el jorno a unos 80cm, efectivamente observamos que convendría bajarlo más cerca del suelo. Ahora queda asín:
Creo que lo siguiente será cardiodizarlo ...
Creo que lo siguiente será cardiodizarlo ...