Una de subwoofers
Una de subwoofers
Buenas.
Pues va otro hilo más de como intentar montarse un subwoofer. Como siempre, surgen las dudas…que altavoz, si cerrado, si bass réflex, si paso banda, que si blablablá. Asi que empecemos por el principio. Para que lo quiero: Música y cine. Debe comportarse bien en ambos campos. Que de un SPL “normal” para una sala no dedicada y de unos 21m2, que lo haga con baja distorsión, y además que baje en frecuencia lo máximo posible. Casi nada, jejeje.
¿Un solo altavoz grande o varios más pequeños? Sin duda, un sistema multisub ofrece muchas ventajas sobre uno solo, empezando porque no se ve tan afectado por los modos de la sala. Si tuviera un espacio dedicado pondría 4. Pero no es el caso, así que por motivos de disposición en la sala, me centraré en hacer uno solo.
Como solo vamos a disponer de uno, y queremos baja distorsión, este debe ser grande. A más superficie movemos más aire con menos desplazamiento, y por tanto menos distorsión. Pero a mas pulgadas, más tamaño de caja, asi que debemos buscar un compromiso. También es posible aumentar la Sd combinando varios drivers en una sola caja. Esto lo hice en mi actual sub (si, lo sé, para que quiero otro si tengo uno...) en el que usé dos 12''.
El altavoz. Hace tiempo me fijé en un modelo de JBL que me gustó mucho. EL W15GTI. Es un modelo de car audio, aunque también tiene su versión profesional (VT4881) que es exactamente el mismo con un guardapolvos negro (para mi gusto más discreto y bonito que su versión de car audio). Es grande. Muy grande. El motor es lo que ellos llaman “Differential Drive”, básicamente un doble bobina mejorado, con imanes de neodimio.
Differential Drive technology uses a pair of separate, reverse-wound voicecoils on a single voice-coil former and cone. The two coils operate inopposing magnetic fields to accomplish performance similar to aconventional design but in a considerably smaller and lighter structure.Although the dual-coil approach is not new, JBL has improved on the designthrough the application of two new features.
El motor está refrigerado externamente para disipar rápidamente el calor y así poder trabajar al limite sin tantas pérdidas de potencia por calor. La Xmax declarada es de 20.32mm, dato importante si queremos “achucharlo” por abajo. La potencia admisible es de “solo“ 800W RMS, así que en este aspecto tenemos margen. Por último, y no menos importante, tiene una sensibilidad de 92dB, por tanto no necesitaremos kilowatios para moverlo. Por todo esto, me hice con uno el año pasado a buen precio.
Ahora veamos qué podemos hacer con él. Los parámetros T/S nos dicen que es un modelo que podría trabajar tanto en abierto como en cerrado. Un diseño en abierto maximizaría su rendimiento en las octavas inferiores. Por ejemplo algo así, sintonizado sobre 20Hz:
Con un paso alto a 15Hz para proteger al altavoz por debajo de la sintonía del réflex, obtenemos ni mas ni menos que cerca de 117dB a 20Hz dentro del Xmax del driver, simplemente brutal. Problema. 273 litros de caja (!!)
Entonces podemos intentar reducirla un poco. Esta otra versión nos da 113dB a 20Hz, bajando el cubicaje a 160 litros, sintonizado a 22Hz.
No está mal, pero sigue siendo una caja enorme. Si bajamos más en tamaño, la Q de la caja se hace demasiado alta.
Pues va otro hilo más de como intentar montarse un subwoofer. Como siempre, surgen las dudas…que altavoz, si cerrado, si bass réflex, si paso banda, que si blablablá. Asi que empecemos por el principio. Para que lo quiero: Música y cine. Debe comportarse bien en ambos campos. Que de un SPL “normal” para una sala no dedicada y de unos 21m2, que lo haga con baja distorsión, y además que baje en frecuencia lo máximo posible. Casi nada, jejeje.
¿Un solo altavoz grande o varios más pequeños? Sin duda, un sistema multisub ofrece muchas ventajas sobre uno solo, empezando porque no se ve tan afectado por los modos de la sala. Si tuviera un espacio dedicado pondría 4. Pero no es el caso, así que por motivos de disposición en la sala, me centraré en hacer uno solo.
Como solo vamos a disponer de uno, y queremos baja distorsión, este debe ser grande. A más superficie movemos más aire con menos desplazamiento, y por tanto menos distorsión. Pero a mas pulgadas, más tamaño de caja, asi que debemos buscar un compromiso. También es posible aumentar la Sd combinando varios drivers en una sola caja. Esto lo hice en mi actual sub (si, lo sé, para que quiero otro si tengo uno...) en el que usé dos 12''.
El altavoz. Hace tiempo me fijé en un modelo de JBL que me gustó mucho. EL W15GTI. Es un modelo de car audio, aunque también tiene su versión profesional (VT4881) que es exactamente el mismo con un guardapolvos negro (para mi gusto más discreto y bonito que su versión de car audio). Es grande. Muy grande. El motor es lo que ellos llaman “Differential Drive”, básicamente un doble bobina mejorado, con imanes de neodimio.
Differential Drive technology uses a pair of separate, reverse-wound voicecoils on a single voice-coil former and cone. The two coils operate inopposing magnetic fields to accomplish performance similar to aconventional design but in a considerably smaller and lighter structure.Although the dual-coil approach is not new, JBL has improved on the designthrough the application of two new features.
El motor está refrigerado externamente para disipar rápidamente el calor y así poder trabajar al limite sin tantas pérdidas de potencia por calor. La Xmax declarada es de 20.32mm, dato importante si queremos “achucharlo” por abajo. La potencia admisible es de “solo“ 800W RMS, así que en este aspecto tenemos margen. Por último, y no menos importante, tiene una sensibilidad de 92dB, por tanto no necesitaremos kilowatios para moverlo. Por todo esto, me hice con uno el año pasado a buen precio.
Ahora veamos qué podemos hacer con él. Los parámetros T/S nos dicen que es un modelo que podría trabajar tanto en abierto como en cerrado. Un diseño en abierto maximizaría su rendimiento en las octavas inferiores. Por ejemplo algo así, sintonizado sobre 20Hz:
Con un paso alto a 15Hz para proteger al altavoz por debajo de la sintonía del réflex, obtenemos ni mas ni menos que cerca de 117dB a 20Hz dentro del Xmax del driver, simplemente brutal. Problema. 273 litros de caja (!!)
Entonces podemos intentar reducirla un poco. Esta otra versión nos da 113dB a 20Hz, bajando el cubicaje a 160 litros, sintonizado a 22Hz.
No está mal, pero sigue siendo una caja enorme. Si bajamos más en tamaño, la Q de la caja se hace demasiado alta.
Última edición por amr el Jue Ago 17, 2017 3:46 pm, editado 3 veces en total.
Re: Una de subwoofers
Descartado de momento un sistema réflex. Así que vamos por los cerrados. Debemos tener en cuenta que el SPL máx en las octavas inferiores va a ser siempre menor que uno réflex, pero también tendremos otras ventajas (respuesta transitoria, control, etc) El diseño teórico para una Q=0,7 es de 124 litros, que sigue siendo enorme. Pero aquí jugamos con una ventaja por la naturaleza de la caja cerrada, si luego vamos a ecualizar la respuesta.
Reduciendo litros variamos la Q de la caja, pero a igual curva de respuesta ecualizada, ambos diseños darán el mismo SPL máx. Pero debemos tener en cuenta que cuanta más ecualización pongamos, más potencia necesitaremos. Cada 3dB implica el doble de potencia, con lo que podemos llegar a valores exagerados de requerimientos de potencia. Por tanto, debemos encontrar un compromiso entre tamaño y ecualización.
Viendo el hueco del cual dispongo, calculo que unos 61 litros internos útiles (descontando volumen ocupado por refuerzos y el propio driver) podría ser un numero factible. En esta gráfica podemos ver la diferencia en la respuesta en frecuencia (azul) respecto a la caja de 124l citada anteriormente (rojo).
A priori no parece descabellado usar ese cubicaje. Ahora vamos a ecualizar ambas respuestas para hacerlas bajar a una F(-3) de 25Hz, usando una transformada de linkwitz. Además incluiremos un filtro pasoalto a 15Hz para controlar la excursión por abajo. Ambas respuestas son ahora indénticas:
Esta sería la función de transferencia de ambas ecualizaciones. Evidentemente la caja pequeña necesita más dB de compensación
Reduciendo litros variamos la Q de la caja, pero a igual curva de respuesta ecualizada, ambos diseños darán el mismo SPL máx. Pero debemos tener en cuenta que cuanta más ecualización pongamos, más potencia necesitaremos. Cada 3dB implica el doble de potencia, con lo que podemos llegar a valores exagerados de requerimientos de potencia. Por tanto, debemos encontrar un compromiso entre tamaño y ecualización.
Viendo el hueco del cual dispongo, calculo que unos 61 litros internos útiles (descontando volumen ocupado por refuerzos y el propio driver) podría ser un numero factible. En esta gráfica podemos ver la diferencia en la respuesta en frecuencia (azul) respecto a la caja de 124l citada anteriormente (rojo).
A priori no parece descabellado usar ese cubicaje. Ahora vamos a ecualizar ambas respuestas para hacerlas bajar a una F(-3) de 25Hz, usando una transformada de linkwitz. Además incluiremos un filtro pasoalto a 15Hz para controlar la excursión por abajo. Ambas respuestas son ahora indénticas:
Esta sería la función de transferencia de ambas ecualizaciones. Evidentemente la caja pequeña necesita más dB de compensación
Última edición por amr el Jue Ago 17, 2017 3:34 pm, editado 1 vez en total.
Re: Una de subwoofers
A continuación, vamos a simular que SPL obtendremos antes de sobrepasar el Xmax en ambos casos:
Prácticamente obtenemos el mismo valor en ambos casos, unos 104dB a 20Hz. Bastante menos que en réflex, pero en un tamaño mucho menor. ¿Entonces qué diferencia hay entre los dos tamaños, si en ambos casos obtenemos casi el mismo resultado? La potencia a suministrar:
Mientras la caja de referencia (rojo) necesita un máximo de 385W, la versión reducida (azul) utiliza 890W para dar el mismo SPL. No está mal, de ahí lo que comentaba anteriormente que debe usarse un compromiso. También hay que tener en cuenta que a estas frecuencias tan bajas el contenido de los programas musicales suele ser mucho menor que el resto de la banda, así que en la práctica no vamos a necesitar tanto. Solo en el uso de cine, el canal LFE puede llevar un poco al limite los requerimientos de potencia, ya que por regla general contiene mucha más información a frecuencias bajas.
Para mover este altavoz dispongo de una etapa que es capaz de suministrar 400W continuos por bobina, 800W en total. Es una potencia adecuada para este diseño, sin ser exageradamente alta para poner en peligro la integridad mecánica del driver. En cuanto a la presión máxima, aun siendo mucho menor que en réflex, es más que suficiente para los niveles que puedo escuchar en cine, que es donde puedo apurar más su límite. Y contamos como ayuda el room gain de la sala, que no se ha tenido en cuenta en eras simulaciones. Así que este es el diseño que de momento tengo escogido.
Prácticamente obtenemos el mismo valor en ambos casos, unos 104dB a 20Hz. Bastante menos que en réflex, pero en un tamaño mucho menor. ¿Entonces qué diferencia hay entre los dos tamaños, si en ambos casos obtenemos casi el mismo resultado? La potencia a suministrar:
Mientras la caja de referencia (rojo) necesita un máximo de 385W, la versión reducida (azul) utiliza 890W para dar el mismo SPL. No está mal, de ahí lo que comentaba anteriormente que debe usarse un compromiso. También hay que tener en cuenta que a estas frecuencias tan bajas el contenido de los programas musicales suele ser mucho menor que el resto de la banda, así que en la práctica no vamos a necesitar tanto. Solo en el uso de cine, el canal LFE puede llevar un poco al limite los requerimientos de potencia, ya que por regla general contiene mucha más información a frecuencias bajas.
Para mover este altavoz dispongo de una etapa que es capaz de suministrar 400W continuos por bobina, 800W en total. Es una potencia adecuada para este diseño, sin ser exageradamente alta para poner en peligro la integridad mecánica del driver. En cuanto a la presión máxima, aun siendo mucho menor que en réflex, es más que suficiente para los niveles que puedo escuchar en cine, que es donde puedo apurar más su límite. Y contamos como ayuda el room gain de la sala, que no se ha tenido en cuenta en eras simulaciones. Así que este es el diseño que de momento tengo escogido.
Última edición por amr el Sab Ago 19, 2017 10:21 pm, editado 5 veces en total.
Re: Una de subwoofers
Este es un posible borrador del recinto. Tablero DM de 25mm en todas las paredes, excepto el frontal que es 25+16mm, ya que el mecanizado del driver ya ocupa 20mm de profundidad.
Los refuerzos son solo una idea, serían en contrachapado de 19, que para estos menesteres se comporta mejor que el DM
Y de momento poco más. Seguiremos informando según avance el tema, que será muuuuy despacio. Cualquier sugerencia o mejora es bienvenida. Y pido disculpas si hay algún error en las explicaciones, lo he redactado un poco rápido y no quería entrar en muchos tecnicismos…
Los refuerzos son solo una idea, serían en contrachapado de 19, que para estos menesteres se comporta mejor que el DM
Y de momento poco más. Seguiremos informando según avance el tema, que será muuuuy despacio. Cualquier sugerencia o mejora es bienvenida. Y pido disculpas si hay algún error en las explicaciones, lo he redactado un poco rápido y no quería entrar en muchos tecnicismos…
- merlin el mago
- Mensajes: 2013
- Registrado: Mié Feb 04, 2009 4:08 pm
Re: Una de subwoofers
Buen proyecto Alberto, que tengas mucha suerte.
Re: Una de subwoofers
Vaya pedazo de driver!
Una pregunta:
Una pregunta:
Cuando arriba dices "en abierto" se trata de BR?Los parámetros T/S nos dicen que es un modelo que podría trabajar tanto en abierto como en cerrado. Un diseño en abierto maximizaría su rendimiento en las octavas inferiores. Por ejemplo algo así, sintonizado sobre 20Hz:
Re: Una de subwoofers
Sip, en BR o Pasobanda. Edito si tal para que quede mas claro...Rafax escribió:Vaya pedazo de driver!
Una pregunta:
Cuando arriba dices "en abierto" se trata de BR?Los parámetros T/S nos dicen que es un modelo que podría trabajar tanto en abierto como en cerrado. Un diseño en abierto maximizaría su rendimiento en las octavas inferiores. Por ejemplo algo así, sintonizado sobre 20Hz:
Re: Una de subwoofers
Alberto, ese driver es un lujo, qué buena compra.
Muy bien estudiado tu diseño. Solo tengo dos observaciones:
1. En los refuerzos que dibujas el vertical es demasiado flexible. Estructuralmente aporta poco. En realidad los huecos en el contrachapado no benefician en nada, no se precisa flujo de aire (esto va por presión pura ya que el landa es muuuucho mayor que el recinto) y restan rigidez. Creo que el diseño mejora si haces el refuerzo horizontal sin aligeramientos y el vertical igual al horizontal, dividiendo efectivamente el volumen en cuatro, con la pared trasera acorazada.
2. Una idea loca, aunque no novedosa. Puestos a hacer un sub reflex tal vez debajo del sofá es el sitio ideal. No sé si sale el cubicaje, pero quizás apurando...
Dale nomaś...
Muy bien estudiado tu diseño. Solo tengo dos observaciones:
1. En los refuerzos que dibujas el vertical es demasiado flexible. Estructuralmente aporta poco. En realidad los huecos en el contrachapado no benefician en nada, no se precisa flujo de aire (esto va por presión pura ya que el landa es muuuucho mayor que el recinto) y restan rigidez. Creo que el diseño mejora si haces el refuerzo horizontal sin aligeramientos y el vertical igual al horizontal, dividiendo efectivamente el volumen en cuatro, con la pared trasera acorazada.
2. Una idea loca, aunque no novedosa. Puestos a hacer un sub reflex tal vez debajo del sofá es el sitio ideal. No sé si sale el cubicaje, pero quizás apurando...

Dale nomaś...
Re: Una de subwoofers
Si, esta parte esta verde, a mi tampoco me convence al 100%. La idea de aligerar los refuerzos es para no restar mucho volumen a la caja, si bien es cierto que en cerrado, litro arriba, litro abajo, no hay mucha diferencia. Estoy de acuerdo con el refuerzo vertical, es demasiado endeble. Voy a dibujar un borrador como dices. También pensé en que realmente las esquinas son la parte mas robusta, quizás tenga sentido que de aligerar, hacerlo en las esquinas, y no en el centro.RR escribió: 1. En los refuerzos que dibujas el vertical es demasiado flexible. Estructuralmente aporta poco. En realidad los huecos en el contrachapado no benefician en nada, no se precisa flujo de aire (esto va por presión pura ya que el landa es muuuucho mayor que el recinto) y restan rigidez. Creo que el diseño mejora si haces el refuerzo horizontal sin aligeramientos y el vertical igual al horizontal, dividiendo efectivamente el volumen en cuatro, con la pared trasera acorazada.
Otra opción, usar listones entrecruzados. Que opinas?
Ya lo he pensado, pero no me cabeRR escribió: 2. Una idea loca, aunque no novedosa. Puestos a hacer un sub reflex tal vez debajo del sofá es el sitio ideal. No sé si sale el cubicaje, pero quizás apurando...
Dale nomaś...

Re: Una de subwoofers
Tampoco es muy rígido. Seguramente los listones son eficaces a alta frecuencia (relativa) limitando los modos de las paredes, pero aquí lo que vale es la rigidez mecánica pura y dura. Si cubicas unos posibles aligeramientos verás que es el chocolate del loroamr escribió: Otra opción, usar listones entrecruzados. Que opinas?

MecachisYa lo he pensado, pero no me cabe

Re: Una de subwoofers
Y pensándolo bien, para un sub cerrado, que es relativamente pequeño, que no hay que vender y por tanto puede pesar un poquito... paredes bien gordacas y a correr. Pongamos MDF de 30 y pasas de refuerzos. Creo que quedaría muy bien, y más fácil imposible. Pero con los refuerzos en cruz la cosa es inmejorable.
Re: Una de subwoofers
Pues si, es otra opción. Lo tenía planeado en 25mm, que quizás tampoco necesite mucho refuerzo, pero con 30 fijo que en ese tamaño no le hace falta nada.
Re: Una de subwoofers
Manteniendo las mismas dimensiones externas, con paredes de 30 sin refuerzos, bajo de los 61,3 litros útiles a 57,8. La ventaja es que la construcción es mas sencilla, claro.
- Miguel
- Mensajes: 3488
- Registrado: Lun Oct 31, 2005 5:14 pm
- Ubicación: No se peleen aqui dentro, esto es la sala de guerra
Re: Una de subwoofers
Puedes añadir 0.5 mm o 1 cm por fuera en vez de por dentro, si es que la caja ya está hecha
Discrepo un poco en que los agujeros en los refuerzos no sirvan, su función es disipar la vibración del refuerzo y a su vez de la caja, claro que es algo muy teórico
Yo es que pondría más refuerzos,ya sabes, matar moscas a cañonazos o haría la caja de 3 cms de espesor y me olvidaría
O piensa en LInkwitz y los refuerzos en las esquinas que la caja no es tan grande
http://www.linkwitzlab.com/thor-design.htm
Discrepo un poco en que los agujeros en los refuerzos no sirvan, su función es disipar la vibración del refuerzo y a su vez de la caja, claro que es algo muy teórico
Yo es que pondría más refuerzos,ya sabes, matar moscas a cañonazos o haría la caja de 3 cms de espesor y me olvidaría
O piensa en LInkwitz y los refuerzos en las esquinas que la caja no es tan grande
http://www.linkwitzlab.com/thor-design.htm
Si me voy a divertir quiero una buena razón
Re: Una de subwoofers
Y linkwitz usa panel de 19mm, yo estoy partiendo de 25. Creo que con 25 en los tamaños de paneles que estamos hablando no haría falta demasiados refuerzos, o quizás ninguno. Es curioso que linkwitz no ponga nada en el medio del panel, que es donde más tiende a flexar por presión.
Lo único de usar el panel de 30 es que Le Resto más litros útiles, y no quería bajar de los 60. Quizás pueda variar un poco las dimensiones.
Lo único de usar el panel de 30 es que Le Resto más litros útiles, y no quería bajar de los 60. Quizás pueda variar un poco las dimensiones.