Rnago dinámico
Rnago dinámico
Hola no tengo muy claro lo de rango dinámico, se que es la diferencia entre los sonidos mas bajos y lo ams altos, pero no me queda muy claro a ala hora d epoenrlo en practica. como por ejemplo el previo inversor de PCP, habla que tiene maás rango dinámico que un potenciometro etc.
Hola Oscar:
Mientras te contesta alguien con más conocimientos que yo te informo de lo que sé.
La diferencia entre el nivel máximo de señal (pico)y el ruido de fondo (inherente a todo tiglado electrónico) es el rango dinámico que se mide en decibelios. El rango dinámico ha de referenciarse a una señal concreta (de referencia) para comparar dos sistemas. El rango dinámico y la relación señal/ruido son lo mismo cuando cuando el nivel máximo de la señal NO es el de pico sino el de referencia.
Cuando conectas una fuente a una etapa de potencia tienes que colocar "algo en medio" para atenuar la señal de entrada o te expones a que la etapa "suelte" todo los amperios y voltios que pueda dar según el voltaje de la señal de entrada que venga. Ello se consigue con un divisor de voltaje... un potenciómetro... o un previo inversor (o no inversor)...
En esa zona de alta impedancia (sensible a ruidos inducidos...) cada "manitas" electrónico" trata de diseñar un sistema que regule el voltaje de la señal de entrada a la etapa de potencia (entre 0 y 2 V más o menos) manteniendo el ruido lo más bajo posible mediante diseños epecificamente orientados a mantener el rango dinámico lo más amplio posible. Piensa que en ese márgen de 0 a 2V... la etapa va a suministrar entre 0 y ...10V, 15V o más y el ruido de fondo a la entrada de la etapa no va a ser 0V...
Piensa que los Cds tienen que comprimir el rango dinámico (a 96dB) ya que una orquesta en directo tiene un rango dinámico enorme (120 dB) y esa diferencia, al parecer, no se puede lograr (no me preguntes por qué)
¡Hala!
Un saludo
Mientras te contesta alguien con más conocimientos que yo te informo de lo que sé.
La diferencia entre el nivel máximo de señal (pico)y el ruido de fondo (inherente a todo tiglado electrónico) es el rango dinámico que se mide en decibelios. El rango dinámico ha de referenciarse a una señal concreta (de referencia) para comparar dos sistemas. El rango dinámico y la relación señal/ruido son lo mismo cuando cuando el nivel máximo de la señal NO es el de pico sino el de referencia.
Cuando conectas una fuente a una etapa de potencia tienes que colocar "algo en medio" para atenuar la señal de entrada o te expones a que la etapa "suelte" todo los amperios y voltios que pueda dar según el voltaje de la señal de entrada que venga. Ello se consigue con un divisor de voltaje... un potenciómetro... o un previo inversor (o no inversor)...
En esa zona de alta impedancia (sensible a ruidos inducidos...) cada "manitas" electrónico" trata de diseñar un sistema que regule el voltaje de la señal de entrada a la etapa de potencia (entre 0 y 2 V más o menos) manteniendo el ruido lo más bajo posible mediante diseños epecificamente orientados a mantener el rango dinámico lo más amplio posible. Piensa que en ese márgen de 0 a 2V... la etapa va a suministrar entre 0 y ...10V, 15V o más y el ruido de fondo a la entrada de la etapa no va a ser 0V...
Piensa que los Cds tienen que comprimir el rango dinámico (a 96dB) ya que una orquesta en directo tiene un rango dinámico enorme (120 dB) y esa diferencia, al parecer, no se puede lograr (no me preguntes por qué)
¡Hala!
Un saludo
Muon
-
- Mensajes: 37
- Registrado: Mar Nov 21, 2006 5:22 pm
Rango dinamico
Hola, en mi humilde opinion creo que estas errado en tus conceptos, es verdad que el rango dinamico es la diferencia entre un sonido estridente y un susurro. Lo que ocurria anteriormente cuando se grababa en un disco de vinilo, habia que disminuir el rango dinamico pues si no el disco tendria a parecerse a un terreno arado por los surcos tan profundos y por eso se lo comprimia. Y esto es la UNICA diferencia en la calidad de sonido con respecto a un CD que NO se comprime; el sonido por eso es mas vibrante. Lo que ocurrio en la mayoria de los CD que salieron a la venta, eran copias de los master de vinilo y esos SI ya estaban comprimidos, todo esto viene a colacion pues hace por lo menos 15 años me construi un expansor de sonido para restituir el rango dinamico y les comento que tienen que escuchar nuevamente todos tus discos pues aparecen armonicos que nunca los habia escuchado, el sonido tiene otra dimension sin ninguna dudas. Un saludo
Carlos
Carlos
Re:
Y como es ese expansor de sonido? tienes algun esquema de el? o foto? que lo utilizas para escuchar vinilos o para CD.
-
- Mensajes: 37
- Registrado: Mar Nov 21, 2006 5:22 pm
Expansor
Hola, si lo tengo, denme un tiempito para adjuntarlo, Salio hace mucho tiempo en una revista Argentina (supongo que sacado de otra revista francesa) llamada Radio y electronica Practica . Resulta que preste la revista a un amigo y no me la devolvio mas. El numero de la revista es el 1919 por si alguien la posee. pero tengo una copia del PCB y de sus componentes, trabaja con el integrado NE571 y creo que con un doble operacionla LM4558 (expecifico para audio). Lo busco y lo adjunto.
Yo lo utilizo permanentemente en la cadena de Audio con un nivel de expansion moderado (se ajusta con un potenciometro) porque si no revientan los woofers.
Saludos
Carlos
Yo lo utilizo permanentemente en la cadena de Audio con un nivel de expansion moderado (se ajusta con un potenciometro) porque si no revientan los woofers.
Saludos
Carlos
-
- Mensajes: 37
- Registrado: Mar Nov 21, 2006 5:22 pm
Expansor
Ahio ya lo encontre,luego vemos que datos mas faltan que con gusto destapare mi pre para fijarme
Carlos
Carlos
- Adjuntos
-
- expansor1.jpg (76.19 KiB) Visto 8198 veces
Es curioso que casi no se hable de los expansores dinámicos.
En el entorno profesional se estila mucho más hablar y comprar compresores de dinámica (sobre todo en racks). Seguramente esto es así porque mayormente se destinan para las grabaciones.
A lo mejor no sería una mala solución para los sufridos oyentes de algunas grabaciones "contraatacar" mediante el uso de un expansor en el equipo.
Aparte del esquema que nos ofrece Carlos Daniel ¿conoce alguien algún buen expansor aunque sea con racks?
Saludos.
Xavi
En el entorno profesional se estila mucho más hablar y comprar compresores de dinámica (sobre todo en racks). Seguramente esto es así porque mayormente se destinan para las grabaciones.
A lo mejor no sería una mala solución para los sufridos oyentes de algunas grabaciones "contraatacar" mediante el uso de un expansor en el equipo.
Aparte del esquema que nos ofrece Carlos Daniel ¿conoce alguien algún buen expansor aunque sea con racks?
Saludos.
Xavi
Última edición por Xavi el Mar Ago 07, 2007 2:20 pm, editado 1 vez en total.
A mi me pasa algo similar. Hace como 20 años, tenía una revista de nueva electronica, en la que venia, entre otras cosas, un compresor/expansor.
La revista la presté y la perdí, pero recuerdo que el circuito integrado que llevaba era el XR 2216, o algo por el estilo. Si alguien la tiene que avise, más que nada, para recordar viejos tiempos, porque no se si valdría la pena montar el circuito.
Saludos.
La revista la presté y la perdí, pero recuerdo que el circuito integrado que llevaba era el XR 2216, o algo por el estilo. Si alguien la tiene que avise, más que nada, para recordar viejos tiempos, porque no se si valdría la pena montar el circuito.
Saludos.
-
- Mensajes: 37
- Registrado: Mar Nov 21, 2006 5:22 pm
Expansor
Ahi adjunto la foto del expansor, la otra plaqueta que se ve es un control de tono realizado con el integrado LM1040
Saludos
Carlos
Saludos
Carlos
- Adjuntos
-
Expansor 002.jpg
- (673.08 KiB) Descargado 197 veces
-
- Mensajes: 37
- Registrado: Mar Nov 21, 2006 5:22 pm
Expansor
Ahi adjunto la foto del expansor, la otra plaqueta que se ve es un control de tono realizado con el integrado LM1040
Saludos
Carlos
Saludos
Carlos
- Adjuntos
-
Expansor 002.jpg
- (673.08 KiB) Descargado 196 veces
aunque estén relacionados una cosa es el rango dinámico, es el que el equipo o componente es capaz de reproducir, mientras S/N es la diferencia entre este rango y el ruido generado en el equipo.
120dB es el nivel de ruido generado por los reactores de un avión p.e., es algo prácticamente doloroso al oído de forma continua peligroso y al cual nunca va a llegar una orquesta
otras dos cosas parecidas pero diferentes son la presión y la intensidad sonora, según la sala equipo se pueden llegar e incluso superar esos 120dB
p.e. en muchas discotecas en las que para aguantar tales presiónes sonoras (generadas dentro de un recinto a base de watios) hay que ir un tanto dopadillo (más bien un pedo tremendo) sino es inaguantable, al igual que bastantes auriculares tanta intensidad sonora (seria la sensibilidad de este, no al estandar de un metro como para altavoces sino pegado al oído) que sino se tiene cuidado el tímpano tmb paga las consecuencias
los espansores casi pasaron a la historia, fueron muy famosos los sistemas DBX ya que permitián mediante codificación más dinámica que la aceptada en las cintas magnéticas profesionales, considerando el casette obsoleto, sistemas como el dolby C mejoraron mucho la calidad de las grabaciones caseras, la equalización RIAA que se sigue usando hoy en dia también es una de compresión en la grabación y espansora mediante los previos phono cara a la mejor respuesta en esa curva de frecuencia dadas las caracteristicas de este tipo de soporte.... a excepción del phono, un equipo bien diseñado no necesita ningún tipo de expansor, las grabaciones y equipos actuales van servidos en ese sentido cuando estan bien configurados.
.....al igual que ecualizadores y controles de tono, procesadores etc.,.............. pa gustos los colores, pero no dejan de ser artificios en los que una preferencia de sonido sacrifica no solo dinámica, también baja la relación S/N y se pierde la espacialidad o tridimensionalidad, esa sensación de presencia instrmental sin notar que el sonido sale de las cajas, muy a menudo confundido esto con los refuerzos en graves ya que las bajas frecuencias no son direccionales, pero hacen un efecto de lleno
muchos se kedarian asombrados colocando directamente su lector a la etapa de potencia, evitando todo lo demás
en algunas ocasiones si son beneficiosos, sobre todo equipos de baja calidad generando artificios más o menos agradables o que no puedan ser distribuidos de forma óptima los altavoces, paramétricos digitales, alternativa para corregir la acústica de una sala.
los compresores es un tema bastante diferente y tiene que ver más con los directos, si en un principio se utilizaron con mucho éxito para dar un poco de suavidad y calided a las primeras grabaciones digitales con esos metálicos y artificiales agudos, con ondas prácticamente triangulares y no senoidales, al ser simplemente una válvula que recortando esos picos triangulares redondeandolos, pero en si no kiere decir que se comprima toda la señal como en sistemas DBX, son muy útiles cuando se saturan señales (voces ante los micros p.e. donde son más usados) típico de las válvulas esa distorsión por saturación dentro de unos limites en vez de recortar una onda senoidal, la redondea no siendo ni tan apreciable ni tan desagradable, simplemente a veces corrige esa saturación........incluso un micro a válvula puede considerarse compresor, pero respetando la dinámica que es capaz de dar un vocalista.
desde muy joven jugué y disfrute con estos montajes y kits, sin ellos no hubiese evolucionado ni llegado a experimentar muchas emociones de la llamada hi-fi
saludos y que también los disfrutéis
120dB es el nivel de ruido generado por los reactores de un avión p.e., es algo prácticamente doloroso al oído de forma continua peligroso y al cual nunca va a llegar una orquesta
otras dos cosas parecidas pero diferentes son la presión y la intensidad sonora, según la sala equipo se pueden llegar e incluso superar esos 120dB
p.e. en muchas discotecas en las que para aguantar tales presiónes sonoras (generadas dentro de un recinto a base de watios) hay que ir un tanto dopadillo (más bien un pedo tremendo) sino es inaguantable, al igual que bastantes auriculares tanta intensidad sonora (seria la sensibilidad de este, no al estandar de un metro como para altavoces sino pegado al oído) que sino se tiene cuidado el tímpano tmb paga las consecuencias
los espansores casi pasaron a la historia, fueron muy famosos los sistemas DBX ya que permitián mediante codificación más dinámica que la aceptada en las cintas magnéticas profesionales, considerando el casette obsoleto, sistemas como el dolby C mejoraron mucho la calidad de las grabaciones caseras, la equalización RIAA que se sigue usando hoy en dia también es una de compresión en la grabación y espansora mediante los previos phono cara a la mejor respuesta en esa curva de frecuencia dadas las caracteristicas de este tipo de soporte.... a excepción del phono, un equipo bien diseñado no necesita ningún tipo de expansor, las grabaciones y equipos actuales van servidos en ese sentido cuando estan bien configurados.
.....al igual que ecualizadores y controles de tono, procesadores etc.,.............. pa gustos los colores, pero no dejan de ser artificios en los que una preferencia de sonido sacrifica no solo dinámica, también baja la relación S/N y se pierde la espacialidad o tridimensionalidad, esa sensación de presencia instrmental sin notar que el sonido sale de las cajas, muy a menudo confundido esto con los refuerzos en graves ya que las bajas frecuencias no son direccionales, pero hacen un efecto de lleno
muchos se kedarian asombrados colocando directamente su lector a la etapa de potencia, evitando todo lo demás
en algunas ocasiones si son beneficiosos, sobre todo equipos de baja calidad generando artificios más o menos agradables o que no puedan ser distribuidos de forma óptima los altavoces, paramétricos digitales, alternativa para corregir la acústica de una sala.
los compresores es un tema bastante diferente y tiene que ver más con los directos, si en un principio se utilizaron con mucho éxito para dar un poco de suavidad y calided a las primeras grabaciones digitales con esos metálicos y artificiales agudos, con ondas prácticamente triangulares y no senoidales, al ser simplemente una válvula que recortando esos picos triangulares redondeandolos, pero en si no kiere decir que se comprima toda la señal como en sistemas DBX, son muy útiles cuando se saturan señales (voces ante los micros p.e. donde son más usados) típico de las válvulas esa distorsión por saturación dentro de unos limites en vez de recortar una onda senoidal, la redondea no siendo ni tan apreciable ni tan desagradable, simplemente a veces corrige esa saturación........incluso un micro a válvula puede considerarse compresor, pero respetando la dinámica que es capaz de dar un vocalista.
desde muy joven jugué y disfrute con estos montajes y kits, sin ellos no hubiese evolucionado ni llegado a experimentar muchas emociones de la llamada hi-fi
saludos y que también los disfrutéis
hola buenas,
no es hum, pero el Berrincher Ultracurve deq2496 es una bestia que entre otras cosas dispone de expansor, compresor y ecualizador dinámico por un precio asombroso. A continuación pongo unas explicaciones del manual del cacharro, cuya lectura recomiendo a los interesados. Yo las leí y no pude resistir su adquisición (en verdad lo adquirí para insertar filtros paramétricos estrechos "mata modos", pero sus prestaciones adicionales me son de gran utilidad en esta afición)
http://www.behringerdownload.de/DEQ2496 ... _Rev_B.pdf
no te permitan llegar a reproducir los niveles máximos esperables en el programa musical. Para los niveles mínimos, no hay problema en general en los soportes digitales y amplificadores actuales de muy bajo ruido intrínseco.
saludos,
no es hum, pero el Berrincher Ultracurve deq2496 es una bestia que entre otras cosas dispone de expansor, compresor y ecualizador dinámico por un precio asombroso. A continuación pongo unas explicaciones del manual del cacharro, cuya lectura recomiendo a los interesados. Yo las leí y no pude resistir su adquisición (en verdad lo adquirí para insertar filtros paramétricos estrechos "mata modos", pero sus prestaciones adicionales me son de gran utilidad en esta afición)
http://www.behringerdownload.de/DEQ2496 ... _Rev_B.pdf
Ello se usa sistemáticamente en demasiadas ediciones de CD's, por desgracia para los amantes del sonido natural. Por ejemplo el DEQ2496 tiene un VUmetro RMS/peak que delata rápidamente los programas excesivamente comprimidos y clipeantes (0dBFS) de la mayoría de CD's, sobre todo en música "ligera". La dinámica es a veces lamentablemente nula. Con dinámica me refiero a la correspondencia entre la música real y la grabada en sus valores pianísimo y fortísimo. Otra cosa es la dinámica de la que es capaz el equipo reproductor (ampli y cajas). Es decir, puede que tengas una grabación no comprimida, pero tu ampli, o tus cajas o tus vecinosun compresor disminuye el nivel de volumen por encima de un valor umbral seleccionado y consigue así un sonido comprimido y vigoroso.

Por eso puede que sea interesante para escuchar vinilos...un expansor disminuye el nivel del volumen por debajo de un valor umbral seleccionado y hace posible así una disminución de ligeros ruidos molestos como ruidos de banda o diafonía. Los ajustes extremos hacen posible el empleo de un expansor como puerta de ruido. Aquí los niveles de la señal por debajo del valor umbral se desvanecen por completo.
En hifi, podría ser útil por ejemplo para autodiseñarse un loudness para niveles de escucha muy por debajo del realista y así compensar la respuesta fisiológica del oído.un ecualizador de dinámica influye un ámbito de frecuencia definido de una señal dependiendo del nivel de volumen. Éste puede aumentar o disminuir un ámbito de frecuencia determinado. Esto depende del ajuste GAIN que haya efectuado.
saludos,
Hola Oscar:
Eso del expansor me trae muchos recuerdos de la década del '70, cuando comenzaba a ser atrapado por lo que en ese momento se llamaba la "audiofilia" o ser simplemente un "audiófilo".
Claro, la vida se encarga luego de llevarte por los rumbos de necesidad coyuntural, eso incluye facultad, noviazgo, casamiento, hijos etc.
Tiempo después el tema del audio, reatrapa a su presa y parece que es por mucho tiempo más! (ojalá así sea).
Así que la cosa trae muchos y muy bonitos recuerdos, es así que te pediría si tenés el esquemático del expansor para así completar la triada y me comprometo a resucitarla con una pcb y los archivos correspondientes, si no es así, para cualquiera que quiera resucitar a un expansor...... abrimos el tema. Perdón a los foreros por tanta lata.
Un abrazo
Iván
Eso del expansor me trae muchos recuerdos de la década del '70, cuando comenzaba a ser atrapado por lo que en ese momento se llamaba la "audiofilia" o ser simplemente un "audiófilo".
Claro, la vida se encarga luego de llevarte por los rumbos de necesidad coyuntural, eso incluye facultad, noviazgo, casamiento, hijos etc.
Tiempo después el tema del audio, reatrapa a su presa y parece que es por mucho tiempo más! (ojalá así sea).
Así que la cosa trae muchos y muy bonitos recuerdos, es así que te pediría si tenés el esquemático del expansor para así completar la triada y me comprometo a resucitarla con una pcb y los archivos correspondientes, si no es así, para cualquiera que quiera resucitar a un expansor...... abrimos el tema. Perdón a los foreros por tanta lata.
Un abrazo
Iván
la vida es bella
El que tenga un sistema de vinilo en el que normalmente se escuche más ruido que el propio de la grabación, es que no está o correctamente ajustado o que (en mi opinión, tal y como yo lo veo, si me preguntas a mí, a mi modesto entender, disclaimers similares para evitar ofensas, etc, etc...) símplemente es un poco mierda.Rafax escribió: Por eso puede que sea interesante para escuchar vinilos...
Raka:
hombre, yo me refería a la posibilidad de "realzar" la compresión del formato y de paso alejar el ruido intrínseco del surco, que supongo conseguirán los circuitos expansores mencionados más arriba. Convengo contigo en que evidentemente la base de ruido de un conjunto plato + previo de phono normal puede estar perfectamente bastantes dB's por encima de la del surco...
hombre, yo me refería a la posibilidad de "realzar" la compresión del formato y de paso alejar el ruido intrínseco del surco, que supongo conseguirán los circuitos expansores mencionados más arriba. Convengo contigo en que evidentemente la base de ruido de un conjunto plato + previo de phono normal puede estar perfectamente bastantes dB's por encima de la del surco...