Frecuencia de respuesta, conceptos.

Mediciones técnicas de nuestras electrónicas y cajas acústicas. Descripción, análisis y configuración de dispositivos, software necesario. Interpretación de datos.
Rafael1971
Mensajes: 78
Registrado: Dom Ago 23, 2015 5:33 pm

Frecuencia de respuesta, conceptos.

Mensaje por Rafael1971 » Mar May 28, 2019 2:49 pm

Hola, amigos.

A la espera de fabricarme un micrófono casero con una cápsula Panasonic, para soltarme un poco con el tema de las mediciones aunque estas no sean demasiado correctas, me han surgido algunas dudas con el programa que utilizo, el Holmimpulse. En el apartado mediciones, existen varias opciones, generando tipos de gráficas diferentes. Por favor, si alguien se lo puede explicar de forma fácil a un novato como yo qué diferencia existe entre unas y otras y cual es la que debo valorar para conseguir la respuesta más plana posible, se lo agradecería. Estas son las diferentes opciones:

1. Raw.
2. Impulse time-window (gating)
3. Frecuency reponse smoothing (pudiendo elegir entre amplitude smoothing -total response- o complex smoothing -frecuency dependent time-window)

Por otra parte, algunos videos de youtube aconsejan fijar el gating en unos 300 Hz para que influya menos la sala en las mediciones.

Perdón por preguntar tanto :oops: .

Rafa.
RR
Mensajes: 3086
Registrado: Lun Oct 31, 2005 12:40 pm

Re: Frecuencia de respuesta, conceptos.

Mensaje por RR » Mar May 28, 2019 3:03 pm

Hola:

A partir del impulso se obtiene la respuesta en frecuencia (y fase, en su caso), mediante una operación matemática llamada Transformada Rápida de Fourier ( Fast Fourier Transform, FFT). En esa operación el dato de entrada es una cierta porción de las muestras del impulso.

En el primer caso (raw) se toma a cascoporro el número de muestras del impulso que marque la llamada longitud de la FFT y se opera.

En la medida windowed se toma una porción relevante, mediante marcadores que hay en el programa, y se la multiplica por una función (window) que va disminuyendo hacia el final para eliminar artefactos de alta frecuencia en la operación.

Si a cualquiera de esas dos medidas, a posteriori, se le hace un promediado (con una ventana móvil) para hacerla más suave, estamos en el tercer caso, clase primera (amplitude smoothing). La ventana variable con la frecuencia es una combinación lineal de muchas FFT hechas con diferentes ventanas, que ponderan la importancia de las reflexiones a diferentes frecuencias (ventanas muy cortas a alta frecuencia, más largas según se baja), y filtradas en frecuencia antes de combinarlas.
Rafael1971
Mensajes: 78
Registrado: Dom Ago 23, 2015 5:33 pm

Re: Frecuencia de respuesta, conceptos.

Mensaje por Rafael1971 » Mar May 28, 2019 3:12 pm

Gracias, Roberto.

En la mayoría de páginas que existen en la red he observado que la mayoría de aficionados optan por publicar la "frecuency response smoothing", por lo tanto entiendo que debe ser la más apropiada para medir las cajas.

Por otra parte, ¿qué sería más adecuado, optar por la opción amplitude smoothing (total response) o por la opción complex somoothing (frecuency dependent time-window)?

En otro hilo, para no saturaros, os preguntaré por el gating. No os atosigo ahora.

Saludos.
RR
Mensajes: 3086
Registrado: Lun Oct 31, 2005 12:40 pm

Re: Frecuencia de respuesta, conceptos.

Mensaje por RR » Mar May 28, 2019 3:28 pm

No, pregunta por el gating porque es lo que importa :-)

Básicamente se trata de aislar la parte del impulso que está antes de la primera reflexión. Para ello se procura que el altavoz esté en el centro 3D de la habitación, tan lejos de paramentos como se pueda. Eso va a dar un límite inferior en frecuencia para la validez de la medida, que en general suele andar por los 250-350 Hz. Más que suficiente para hacer un crossover de un dos vías.

Además puedes promediar si la línea se ve muy accidentada, por posibles artefactos de reflexiones de soporte de micro o cosas así. Hace falta tiempo para desarrollar el "ojo" de cuándo estás quitando información relevante, pero para empezar, 1/6 o 1/12 de octava pueden valer. Eso, además de la ventana de tiempo, que es la técnica esencial de las medidas de altavoz, y hay que dominarla. Lo bueno es que es muy fácil :-)

La ventana variable en el tiempo se suele usar más en ecualización de sala. Puedes ignorarla tranquilamente de momento.