Filtro acústico para TPL-150
- luisggarcia
- Mensajes: 576
- Registrado: Mié Nov 02, 2005 12:33 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Filtro acústico para TPL-150
Esta segunda Trapezoidal la intención es, si los bordes afectaban, que fuera para una variación de longitudes de onda. También con intento de disminuir el tamaño y el impacto visual. Esto me ha dificultado bastante el diseño en Autocad ya que la curva era diferente a cada altura y por las pruebas la conclusión en la actualidad es que es mejor ir a lo sencillo y que inevitablemente mide mejor cuanto más grande es la trompeta.
- luisggarcia
- Mensajes: 576
- Registrado: Mié Nov 02, 2005 12:33 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Filtro acústico para TPL-150
La otra ha sido el corrector de fase.
Este me ha supuesto centrarme en 3 frentes y con dos objetivos: ajustar el Q y tratar de reducir al máximo la atenuación a altas frecuencias.
Un frente ha sido intentar que los caminos de cada uno de los "canales" entre las láminas verticales de 1,2 cm tenga la misma longitud para que cuando termina el corrector de fase estén lo más en fase posible las señales de todos ellos. Efectivamente esto afecta a la respuesta en la parte más alta del espectro.
Otro ha sido que la cámara de compresión inicial sea lo más pequeña posible, ya que es esta la que actúa como filtro paso bajo en una trompeta. He estado fuertemente condicionado por la forma del tuiter ya que tiene barras de metal de un gran grosor delante. He intentado meterme dentro de las cavidades a ver si mejoraba el resultado. He fracasado y aumentaba la distorsión.
Y un tercero ha sido intentar que la sección creciente del área sea desde un principio lo más uniformemente exponencial. Este es un factor que afecta mucho. He tenido que calcular la sección del área a cada milímetro con excel de forma que sea lo más uniformemente creciente que he podido. Y plasmándola en la sección horizontal del corrector de fase. Ya que como he dicho cuanto más cerca estás de la membrana del tuiter más afecta la forma de la trompeta.
Por un lado ha habido una sección vertical de láminas de 1,2 cm más o menos finas. En estas era un incremento lineal de la sección para pasar de 3,5 cm. a 2,5 cm Y luego estaban las láminas horizontales que tenían una sección de forma que la total fuera uniformemente creciente en la sección conjunta con las verticales y que luego cuando termina el corrector mantuviera esa forma creciente con el resto de la trompeta sin el corrector.
Este me ha supuesto centrarme en 3 frentes y con dos objetivos: ajustar el Q y tratar de reducir al máximo la atenuación a altas frecuencias.
Un frente ha sido intentar que los caminos de cada uno de los "canales" entre las láminas verticales de 1,2 cm tenga la misma longitud para que cuando termina el corrector de fase estén lo más en fase posible las señales de todos ellos. Efectivamente esto afecta a la respuesta en la parte más alta del espectro.
Otro ha sido que la cámara de compresión inicial sea lo más pequeña posible, ya que es esta la que actúa como filtro paso bajo en una trompeta. He estado fuertemente condicionado por la forma del tuiter ya que tiene barras de metal de un gran grosor delante. He intentado meterme dentro de las cavidades a ver si mejoraba el resultado. He fracasado y aumentaba la distorsión.
Y un tercero ha sido intentar que la sección creciente del área sea desde un principio lo más uniformemente exponencial. Este es un factor que afecta mucho. He tenido que calcular la sección del área a cada milímetro con excel de forma que sea lo más uniformemente creciente que he podido. Y plasmándola en la sección horizontal del corrector de fase. Ya que como he dicho cuanto más cerca estás de la membrana del tuiter más afecta la forma de la trompeta.
Por un lado ha habido una sección vertical de láminas de 1,2 cm más o menos finas. En estas era un incremento lineal de la sección para pasar de 3,5 cm. a 2,5 cm Y luego estaban las láminas horizontales que tenían una sección de forma que la total fuera uniformemente creciente en la sección conjunta con las verticales y que luego cuando termina el corrector mantuviera esa forma creciente con el resto de la trompeta sin el corrector.
- luisggarcia
- Mensajes: 576
- Registrado: Mié Nov 02, 2005 12:33 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Filtro acústico para TPL-150
Lleva tiempo buscar las piezas, hacer las fotos, recortarlas, reducirlas de tamaño. Por cierto que se pierde mucha calidad al reducirlas de tamaño. No he sabido cómo hacerlo sin esa pérdida de calidad.
Es difícil de explicar, pero la separación de las láminas verticales inicial y final es realmente crítico y no me ha quedado más remedio que hacer un montón de correctores de fase tanteando. Variaciones en el comienzo o el final de 0.1 mm producen cambios muy drásticos y lo único que he podido hacer es tantear hasta conseguir el Q óptimo. y la máxima respuesta en alta frecuencia
El próximo día os muestro ya trompetas acabadas.
Es difícil de explicar, pero la separación de las láminas verticales inicial y final es realmente crítico y no me ha quedado más remedio que hacer un montón de correctores de fase tanteando. Variaciones en el comienzo o el final de 0.1 mm producen cambios muy drásticos y lo único que he podido hacer es tantear hasta conseguir el Q óptimo. y la máxima respuesta en alta frecuencia
El próximo día os muestro ya trompetas acabadas.
Re: Filtro acústico para TPL-150
Me parece un trabajo super interesante y con un trabajo tremendo.
Re: Filtro acústico para TPL-150
Para la reducción de imagen con la máxima calidad, yo utilizo este programa (es gratis)
https://riot-optimizer.com/
Todos los experimentos me parecen fantásticos, enhorabuena. Yo estoy en curso de empollar la teoría detrás del cálculo de bocinas, que me parece un mundo interesantísimo.
https://riot-optimizer.com/
Todos los experimentos me parecen fantásticos, enhorabuena. Yo estoy en curso de empollar la teoría detrás del cálculo de bocinas, que me parece un mundo interesantísimo.
- luisggarcia
- Mensajes: 576
- Registrado: Mié Nov 02, 2005 12:33 pm
- Ubicación: Madrid
- luisggarcia
- Mensajes: 576
- Registrado: Mié Nov 02, 2005 12:33 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Filtro acústico para TPL-150
Primera gráfica es incremento de superficie en el corrector de fase. En azul si las láminas fueran de sección recta entre un valor inicial y uno final. En naranja variando de forma exponencial la sección de las láminas.
Segunda gráfica la forma real del corrector de fase. En azul se ve una sección que varia de forma recta entre un valor inicial y uno final. En naranja la sección curva utilizada entre el valor inicial y final que son fijos.
La tercera gráfica es juntar la curva naranja del primer gráfico con el incremento de área del resto de la trompeta. Para tratar a ojo de que sea una transición uniforme.
No ha sido posible controlarla para que fuera exactamente creciente uniformemente con el resto de la trompeta. Es debido a que parte de la forma está condicionada por las barras metálicas que hay de un lado al otro frente a la membrana. Para hacerlo bien tendría que poder controlar la construcción de esa pieza de hierro.
El ajuste lo he hecho a mano con una excel para que sea creciente el área y que sea lo más uniforme. Aún así se ve una pequeña transición que hace que pierda algo de agudos en altas frecuencias. Ese pequeño defecto fue lo mejor que pude conseguir y ha sido a ojo viendo la curva de abajo y que las otras no tuvieran una forma rara. Que fueran crecientes también. Supongo que no entenderéis nada. Ni yo se ya que es lo que hice.
Más o menos si yo pongo el valor inicial y final que tengo que conseguir, calculo los valores intermedios suponiendo las paredes rectas. Se ve la segunda gráfica en azul que el perfil es por tanto recto y en la primera gráfica que el área total resulta decreciente. Diseño una curva matemáticamente exponencial que calcula los valores intermedios en naranja, de forma que el área salga exponencial como se ve en naranja y la comparo a la vez con la curva del área total de la trompeta para que el conjunto total sea lo más uniforme. En la tercera gráfica se ve una desadaptación en la unión del corrector de fase con la trompeta. Pero es lo mejor que podido conseguir. Quizás si diseño una nueva trompeta con más abertura se consiga una mejora en la parte alta de los agudos.
Hay que tener en cuenta que juego con variables de forma horizontal y vertical y que tengo condicionantes de inicio y final debido a la forma mecánica del tuiter. No puedo llegar como me apetezca a la membrana porque hay por medio barras de hierro horizontales de una forma determinada. De forma que a los 12 milímetros desaparecen las láminas verticales y horizontales. Y continúan solo las paredes.
Segunda gráfica la forma real del corrector de fase. En azul se ve una sección que varia de forma recta entre un valor inicial y uno final. En naranja la sección curva utilizada entre el valor inicial y final que son fijos.
La tercera gráfica es juntar la curva naranja del primer gráfico con el incremento de área del resto de la trompeta. Para tratar a ojo de que sea una transición uniforme.
No ha sido posible controlarla para que fuera exactamente creciente uniformemente con el resto de la trompeta. Es debido a que parte de la forma está condicionada por las barras metálicas que hay de un lado al otro frente a la membrana. Para hacerlo bien tendría que poder controlar la construcción de esa pieza de hierro.
El ajuste lo he hecho a mano con una excel para que sea creciente el área y que sea lo más uniforme. Aún así se ve una pequeña transición que hace que pierda algo de agudos en altas frecuencias. Ese pequeño defecto fue lo mejor que pude conseguir y ha sido a ojo viendo la curva de abajo y que las otras no tuvieran una forma rara. Que fueran crecientes también. Supongo que no entenderéis nada. Ni yo se ya que es lo que hice.
Más o menos si yo pongo el valor inicial y final que tengo que conseguir, calculo los valores intermedios suponiendo las paredes rectas. Se ve la segunda gráfica en azul que el perfil es por tanto recto y en la primera gráfica que el área total resulta decreciente. Diseño una curva matemáticamente exponencial que calcula los valores intermedios en naranja, de forma que el área salga exponencial como se ve en naranja y la comparo a la vez con la curva del área total de la trompeta para que el conjunto total sea lo más uniforme. En la tercera gráfica se ve una desadaptación en la unión del corrector de fase con la trompeta. Pero es lo mejor que podido conseguir. Quizás si diseño una nueva trompeta con más abertura se consiga una mejora en la parte alta de los agudos.
Hay que tener en cuenta que juego con variables de forma horizontal y vertical y que tengo condicionantes de inicio y final debido a la forma mecánica del tuiter. No puedo llegar como me apetezca a la membrana porque hay por medio barras de hierro horizontales de una forma determinada. De forma que a los 12 milímetros desaparecen las láminas verticales y horizontales. Y continúan solo las paredes.
Re: Filtro acústico para TPL-150
Entender el funcionamiento de ese driver es necesario para entender que estas haciendo o intentando lograr.
Recuerdo que abri un post sobre este "Ribbon Tweeter"(no se si es correcto llamarlo asi) algun tiempo despues de que Beyma lo lanzara.
Me llamo la atencion que sus buenos datos, para ser un Beyma PRO, lo podian llevar tambien al trreno Hi-Fi. Pero claro, su precio no era para proyectos asequibles.
En su epoca encontre algun dibujo-diagrama esquematico y algun articulo sobre su funcionamiento, pero ahora mismo solo veo este articulo:
https://www.doctorproaudio.com/content. ... -airmotion
Y ya es mucho, porque el la web de Beyma es que ni diagrama de dispersion polar ponen. Es mas, la curva de respuesta en frecuencia no se sabe si es con trompeta o sin trompeta. Supongo que es con trompeta.
https://www.beyma.com/productos/c/amt-d ... 50-h-8-oh/
El funcionamiento simplificando mucho consiste en una lamina flexible doblada como un acordeon y en cada lamina hay una pista de cobre que forma un circuito estando todas ellas conectadas en serie. Al estar la lamina enmarcada por imanes (un campo magnetico restringido dice el articulo) la corriente alterna hace que las laminas se muevan y cierren logrando asi la onda sonora.
Aqui se puede ver la membrana en detalle (la venden suelta como recambio) :
https://djmania.es/p/beyma-5mtpl158-mem ... gIkTvD_BwE
Bueno hasta ahi es lo poco que se puede entender del funcionamiento. La disposicion de las laminas parece ser longitudinal y es por eso que tenemos mas dispersion a lo largo que a lo ancho del driver.
Eso ya llama la atencion cuando vemos que en alguna caja que monta ese driver lo hacen de forma vertical y el diseño de la trompeta corta de Beyma contribuye a eso tambien.
Seria interesante encontrar los diagramas polares del driver con y sin trompeta para comprender el resto de la cuestion. Porque la verdad no entiendo si lo que buscas es modificar la respuesta, la dispersion o las dos cosas juntas.
Recuerdo que abri un post sobre este "Ribbon Tweeter"(no se si es correcto llamarlo asi) algun tiempo despues de que Beyma lo lanzara.
Me llamo la atencion que sus buenos datos, para ser un Beyma PRO, lo podian llevar tambien al trreno Hi-Fi. Pero claro, su precio no era para proyectos asequibles.
En su epoca encontre algun dibujo-diagrama esquematico y algun articulo sobre su funcionamiento, pero ahora mismo solo veo este articulo:
https://www.doctorproaudio.com/content. ... -airmotion
Y ya es mucho, porque el la web de Beyma es que ni diagrama de dispersion polar ponen. Es mas, la curva de respuesta en frecuencia no se sabe si es con trompeta o sin trompeta. Supongo que es con trompeta.
https://www.beyma.com/productos/c/amt-d ... 50-h-8-oh/
El funcionamiento simplificando mucho consiste en una lamina flexible doblada como un acordeon y en cada lamina hay una pista de cobre que forma un circuito estando todas ellas conectadas en serie. Al estar la lamina enmarcada por imanes (un campo magnetico restringido dice el articulo) la corriente alterna hace que las laminas se muevan y cierren logrando asi la onda sonora.
Aqui se puede ver la membrana en detalle (la venden suelta como recambio) :
https://djmania.es/p/beyma-5mtpl158-mem ... gIkTvD_BwE
Bueno hasta ahi es lo poco que se puede entender del funcionamiento. La disposicion de las laminas parece ser longitudinal y es por eso que tenemos mas dispersion a lo largo que a lo ancho del driver.
Eso ya llama la atencion cuando vemos que en alguna caja que monta ese driver lo hacen de forma vertical y el diseño de la trompeta corta de Beyma contribuye a eso tambien.
Seria interesante encontrar los diagramas polares del driver con y sin trompeta para comprender el resto de la cuestion. Porque la verdad no entiendo si lo que buscas es modificar la respuesta, la dispersion o las dos cosas juntas.
- luisggarcia
- Mensajes: 576
- Registrado: Mié Nov 02, 2005 12:33 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Filtro acústico para TPL-150
Desde inicio lo que he buscado es bajar la distorsión. Se hace quitando la cámara trasera y convirtiéndolo en dipolar. Pero aparece un realce a 8 kHz y hay que poner un notch que produce un pico de impedancia. He estado así varios años con esas cajas.
Pero como soy muy cabezota y tengo un amplificador de válvulas me he empeñado en corregir la respuesta en frecuencia sin la R //L // C en serie.
Lo he conseguido con un beneficio añadido que ha sido mejorar la respuesta impulsiva.
Este es el perfil con respuesta más plana que he obtenido de plastilina. He puesto en Autocad como plantilla. Y he trazado con Autocad curvas más perfectas que medían aún mejor al contruir en impresora 3D. Esta es la parte delantera terminada. He hecho varios modelos.
Pero como soy muy cabezota y tengo un amplificador de válvulas me he empeñado en corregir la respuesta en frecuencia sin la R //L // C en serie.
Lo he conseguido con un beneficio añadido que ha sido mejorar la respuesta impulsiva.
Este es el perfil con respuesta más plana que he obtenido de plastilina. He puesto en Autocad como plantilla. Y he trazado con Autocad curvas más perfectas que medían aún mejor al contruir en impresora 3D. Esta es la parte delantera terminada. He hecho varios modelos.
- luisggarcia
- Mensajes: 576
- Registrado: Mié Nov 02, 2005 12:33 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Filtro acústico para TPL-150
Desgraciadamente el negro no es el material mejor para lucirse haciendo fotos. Además estoy continuamente pegando plastilina con modificaciones para ver mejoras y sale un poco sucio. Estas son algunas fotos.
- luisggarcia
- Mensajes: 576
- Registrado: Mié Nov 02, 2005 12:33 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Filtro acústico para TPL-150
He hecho más de 10 modelos. Imprimir cada cara cuesta más de un día. Y por problemas de retracciones 4 de cada 5 no valen. Para que os hagáis una idea de la dificultad que me ha supuesto.
Esta es otra con menos material que se imprime antes:
Esta es otra con menos material que se imprime antes:
- luisggarcia
- Mensajes: 576
- Registrado: Mié Nov 02, 2005 12:33 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Filtro acústico para TPL-150
Observar como se deforma en los bordes en muchas piezas que lo hacen inservible.
- luisggarcia
- Mensajes: 576
- Registrado: Mié Nov 02, 2005 12:33 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Filtro acústico para TPL-150
La curva experimental empleada en la trompeta ha resultado ser una tractrix que he aproximado en Autocad mediante dos curvas elípticas que son tangentes en el punto de unión.
- luisggarcia
- Mensajes: 576
- Registrado: Mié Nov 02, 2005 12:33 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Filtro acústico para TPL-150
El trabajo lo hemos realizado a medias mi hijo y yo. Estoy buscando Wassapp y correos a lo largo de estos 3 años, ficheros. Hemos podido realizarlo gracias a una licencia gratuita de estudiante de 3 años de Autocad. Y a la gran ayuda de mi hijo con la impresora 3D Anet A8 que me ayudó a construir y que me ha estado calibrando y ajustando. Es mejor que yo con el Autocad en 3D y con la mecánica. Por desgracia nos ha caducado la licencia y ya no tenemos posibilidad de seguir desarrollando este proyecto.
Estoy con otros proyectos de trompetas en Freecad. Pero este nivel de complejidad no se puede desarrollar en el Freecad.
Otro donde se ve el perfil horizontal con la curva que hace que el incremento del área sea lo más uniforme posible respecto al de la trompeta. En el extremo las pareces laterales son rectas, por lo que cada perfil va cambiando la inclinación. Pero todos tienen el mismo incremento del área.
Estoy con otros proyectos de trompetas en Freecad. Pero este nivel de complejidad no se puede desarrollar en el Freecad.
Otro donde se ve el perfil horizontal con la curva que hace que el incremento del área sea lo más uniforme posible respecto al de la trompeta. En el extremo las pareces laterales son rectas, por lo que cada perfil va cambiando la inclinación. Pero todos tienen el mismo incremento del área.
- luisggarcia
- Mensajes: 576
- Registrado: Mié Nov 02, 2005 12:33 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Filtro acústico para TPL-150
Otra imagen.