Nuevo corrector de fase para un tuiter DAS
Re: Nuevo corrector de fase para un tuiter DAS
No entiendo donde va esa lenteja-ovni corrector de fase. Todo el tiempo he pesnado que va superpuesta a la cupula del motor, las primeras imagenes que esta desmontada bocaabajo me desorienta. Como se supone que se sujeta la lenteja y que ocurre si se mide la respuesta sin ella.
Si pones el modelo del motor-tweeter DAS igual vemos imagenes mas esclarecedoras o si encuentro el recambio de bobina-cupula entiendo como va el montaje.
Por la foto de tu "Ovni" tipo fruta tropical, parece que la cupula sea invertida. Eso es lo que no veo claro.
Si pones el modelo del motor-tweeter DAS igual vemos imagenes mas esclarecedoras o si encuentro el recambio de bobina-cupula entiendo como va el montaje.
Por la foto de tu "Ovni" tipo fruta tropical, parece que la cupula sea invertida. Eso es lo que no veo claro.
- luisggarcia
- Mensajes: 576
- Registrado: Mié Nov 02, 2005 12:33 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Nuevo corrector de fase para un tuiter DAS
En todos los tuiter de compresión la cúpula va invertida.
Re: Nuevo corrector de fase para un tuiter DAS
Entonces deduzco, que si una onda se vuelve plana dentro de un conducto como la garganta de la trompeta, el corrector de fase debe facilitar esa conversion como una guia de ondas de laminas. Pero no veo como afecte a eso a la respuesta en frecuencia final.
Disculpa mi ignorancia, pero si no entiendo esto basico,no puedo entender el resto del post.
Una especie de lente acustica, no me salia la palabra.
Disculpa mi ignorancia, pero si no entiendo esto basico,no puedo entender el resto del post.

Una especie de lente acustica, no me salia la palabra.
Re: Nuevo corrector de fase para un tuiter DAS
Bueno, depende... En el caso de los famosos tweeters de bala ( bullet o super tweeters) la cupula suele ir por delante, como en el caso de los tweeters de cupula hifi...luisggarcia escribió: ↑Lun Nov 30, 2020 10:27 am En todos los tuiter de compresión la cúpula va invertida.
Ya se ve que los conectores están de frente, y no detrás del imán como en el caso de los "motores" de compresión...
Re: Nuevo corrector de fase para un tuiter DAS
No se puede usar un simple tubo para conectar directamente el diafragma a la salida del driver porque el volumen del conducto es demasiado grande para las longitudes de onda en juego, y se producirían resonancias, cancelaciones... Las diminutas medidas de las rendijas de la lente permiten evitarlo ya que son demasiado finas para estas longitudes de onda .drmax escribió: ↑Lun Nov 30, 2020 11:10 am Entonces deduzco, que si una onda se vuelve plana dentro de un conducto como la garganta de la trompeta, el corrector de fase debe facilitar esa conversion como una guia de ondas de laminas. Pero no veo como afecte a eso a la respuesta en frecuencia final.
Disculpa mi ignorancia, pero si no entiendo esto basico,no puedo entender el resto del post.
Una especie de lente acustica, no me salia la palabra.
Re: Nuevo corrector de fase para un tuiter DAS
Pero los altavoces de agudos de obus son un caso distinto. Al menos los que yo he usado son de membrana metalica tipo anillo con suspension en el centro y en el extremo. No es una cupula al uso. Osea es como una cinta metalica circular sobre la bobina- El obus hace las funciones de lente acustica para adaptar la onda al cono de la trompeta.
Supongo que en los dos casos se intenta fabricar bobinas de gran diametro para poder soportar las potencias del PA y a acambio hay que usar esas lentes para poder adaptar la onda a la trompeta.
Aqui se ve el recambio de bobina-membrana de aluminio para el Beyma Cp12/N de obus que es similar al que yo tengo por casa. Yo nunca lo habia desmontado tanto, pero aqui se ve el orificio central que va fijado al chasis o al iman n recuerdo bien. La cuestion es que en ese punto central no hay desplazamiento de la membrana si no que hace de suspension en realidad.
https://www.basedj.es/audio-altavoces-r ... cp12n.html

Supongo que en los dos casos se intenta fabricar bobinas de gran diametro para poder soportar las potencias del PA y a acambio hay que usar esas lentes para poder adaptar la onda a la trompeta.
Aqui se ve el recambio de bobina-membrana de aluminio para el Beyma Cp12/N de obus que es similar al que yo tengo por casa. Yo nunca lo habia desmontado tanto, pero aqui se ve el orificio central que va fijado al chasis o al iman n recuerdo bien. La cuestion es que en ese punto central no hay desplazamiento de la membrana si no que hace de suspension en realidad.
https://www.basedj.es/audio-altavoces-r ... cp12n.html

Re: Nuevo corrector de fase para un tuiter DAS
Bueno, es verdad, pero también hay tweeters llamados ring radiators que funcionan de modo parecido...


- luisggarcia
- Mensajes: 576
- Registrado: Mié Nov 02, 2005 12:33 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Nuevo corrector de fase para un tuiter DAS
Bueno. Esto se terminó. Tengo que devolver los tuiter.
Ha sido divertido. Pero no estoy a la altura del ingeniero de DAS que diseña los tuiter. Estuve hace varios años visitando la fábrica, le conocí y me dijo que de lo más importante y difícil de uno de estos tuiter era el corrector de fase. Y por los resultados, es un gran ingeniero. Y lo valoro mucho más ahora.
Me he acercado bastante. En parte no conozco exactamente la curva de la membrana. Tendría que tantear a darle algo más de altura al corrector para acercarme más y dejar menos cámara. Necesitaría cambiar el extrusor de 0,4 mm por uno de 0,2 mm. O disponer de una impresora de resina fotosensible. Y dedicarle muchas más horas. Pero el dueño de los tuiter me los reclama.
Esa es la mejor medida que he logrado en azul. Con los conductos igual de largos y con crecimiento exponencial las ranuras, de 1,5 mm. al comienzo. En rojo el corrector de fase original. Por lo menos he conseguido una distorsión más baja que ya es algo. Está relacionada también esta distorsión con el posible roce de la membrana con el corrector en los lados.
Ha sido partido el corrector por la mitad, imprimiendo las dos partes y pegándolas.
Y esto es todo. Espero que le haya gustado a alguien el hilo. Un saludo.
Ha sido divertido. Pero no estoy a la altura del ingeniero de DAS que diseña los tuiter. Estuve hace varios años visitando la fábrica, le conocí y me dijo que de lo más importante y difícil de uno de estos tuiter era el corrector de fase. Y por los resultados, es un gran ingeniero. Y lo valoro mucho más ahora.
Me he acercado bastante. En parte no conozco exactamente la curva de la membrana. Tendría que tantear a darle algo más de altura al corrector para acercarme más y dejar menos cámara. Necesitaría cambiar el extrusor de 0,4 mm por uno de 0,2 mm. O disponer de una impresora de resina fotosensible. Y dedicarle muchas más horas. Pero el dueño de los tuiter me los reclama.
Esa es la mejor medida que he logrado en azul. Con los conductos igual de largos y con crecimiento exponencial las ranuras, de 1,5 mm. al comienzo. En rojo el corrector de fase original. Por lo menos he conseguido una distorsión más baja que ya es algo. Está relacionada también esta distorsión con el posible roce de la membrana con el corrector en los lados.
Ha sido partido el corrector por la mitad, imprimiendo las dos partes y pegándolas.
Y esto es todo. Espero que le haya gustado a alguien el hilo. Un saludo.
Re: Nuevo corrector de fase para un tuiter DAS
Por supuesto que nos gusta. Pero sin haber desmontado ningun motor de compresion de cupula invertida antes, como es mi caso, era dificil entender los datos y las fotos.
Ahora lo que veo en mi inexperiencia sobre este tema es que el difusor original tiene para mi demasiada superficie lisa sin taladros o ranurar. Osea tiene unas pequeñas ranuras pero todo lo demas es una superficie lisa como un espejo que por fuerza han de dar rebote a la onda de la membrana. Tus diseños presentan mas superficie "ventilada" pero te quejas de que haces las ranuras muy gruesas y eso afecta a la distorsion.
Si haces los orificios o ranuras mas anchas en su boca añadiras superficie de aire entra la membrana y el difusor y eso parece ser negativo. Osea tenemos un problema geometrico tridimensional complicadillo. Como no vemos las dos caras del difusor la cosa se complica de visualizar mentalmente. Habria que jugar con una imagen 3-D y rotarla para entender el problema minimamente.
No tengo programas de diseño 3-D actualmente instalados en mi PC pero yo diria que esto pasa por hacer un difusor (concentrador en realidad) con mas "ventilacion" osea con mas hueco que material solido. Seguramente comenzando por taladros conicos en abanico o incluso una especie de rejilla en forma cuadrada o panel de abeja.
Diciendolo a lo bruto y por abreviar, yo no veo ahi un difusor veo un "tapon de goma"
Supongo que si son asi es por algo que se me escapa, si no alguien ya lo habria resuelto.
Un saludo.
Edito: Ya he descubierto a que me recuerda tu diseño. A la seccion del "platillo" de la USS Discovery.

Ahora lo que veo en mi inexperiencia sobre este tema es que el difusor original tiene para mi demasiada superficie lisa sin taladros o ranurar. Osea tiene unas pequeñas ranuras pero todo lo demas es una superficie lisa como un espejo que por fuerza han de dar rebote a la onda de la membrana. Tus diseños presentan mas superficie "ventilada" pero te quejas de que haces las ranuras muy gruesas y eso afecta a la distorsion.
Si haces los orificios o ranuras mas anchas en su boca añadiras superficie de aire entra la membrana y el difusor y eso parece ser negativo. Osea tenemos un problema geometrico tridimensional complicadillo. Como no vemos las dos caras del difusor la cosa se complica de visualizar mentalmente. Habria que jugar con una imagen 3-D y rotarla para entender el problema minimamente.
No tengo programas de diseño 3-D actualmente instalados en mi PC pero yo diria que esto pasa por hacer un difusor (concentrador en realidad) con mas "ventilacion" osea con mas hueco que material solido. Seguramente comenzando por taladros conicos en abanico o incluso una especie de rejilla en forma cuadrada o panel de abeja.
Diciendolo a lo bruto y por abreviar, yo no veo ahi un difusor veo un "tapon de goma"

Un saludo.
Edito: Ya he descubierto a que me recuerda tu diseño. A la seccion del "platillo" de la USS Discovery.

